Noticias

Informe Construya N° 62 - Enero 2010 1ª Quincena

 

Actividad 2009 y perspectivas 2010
Por Lic. Pablo A. Lara de ESTRATECO Consultores

 

El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) cayó en noviembre de 2009 y, en consecuencia, la recuperación de octubre quedó hasta el momento como un dato aislado. En el Informe anterior destacamos el mismo comportamiento irregular para la superficie autorizada a construir en la ciudad de Buenos Aires, el principal municipio del país y, por ello mismo, el de mayor influencia sobre la evolución del conjunto de los 42 municipios relevados por el INDEC.

En noviembre del año pasado el ISAC retrocedió 3,6% con relación a octubre (tomando el índice desestacionalizado) y apenas se mantuvo 0,4% por encima de noviembre de 2008, a pesar de que en aquel mes ya había comenzado a impactar la crisis (externa y doméstica) sobre los despachos de los principales insumos al mercado interno.

Ya en el Informe anterior habíamos resaltado que el rebote de octubre constituía una buena noticia, porque se confirmaba que lo peor de la crisis quedó atrás, pero, al mismo tiempo, destacábamos que aún era temprano para interpretarlo como el comienzo de un nuevo proceso de recuperación sectorial. En definitiva, la característica del conjunto de los despachos de insumos al mercado interno (en términos desestacionalizados) venía siendo la elevada irregularidad a lo largo del año, con sucesivos intervalos de recuperación y caída.

Cuando consideramos los primeros once meses de 2009, observamos que el ISAC acumuló una contracción de 2,1% interanual, al tiempo que entre puntas del año (nov. ’09 vs. dic. ’08) se mantuvo estancado (-0,1% desestacionalizado).
 

 
 

Pero la desagregación del ISAC por tipologías de obras volvió a mostrar curiosidades, ya que la construcción residencial, la principal tipología dentro de la inversión en construcción y, por lo tanto, dentro del ISAC, continuó creciendo, 3,1% interanual en esta oportunidad. De esta forma, en los primeros once meses del año que acaba de finalizar acumuló un alza de 1,5% interanual.

En tanto, el Índice Construya (IC), que también mide los despachos de los insumos vinculados a la construcción de viviendas, registró un descenso de 1,4% interanual en noviembre y una baja de 12,6% anual en los primeros once meses de 2009. Más allá de que los dos indicadores no son idénticos, porque el IC sólo considera a las empresas líderes de los principales rubros, debemos recordar que el ISAC vivienda y el IC tuvieron una evolución muy similar desde que este último comenzó a medirse en junio de 2002 hasta octubre de 2008, con muy pocas excepciones mensuales. Pero, llamativamente, a partir de noviembre de 2008 el comportamiento de ambos indicadores fue más dispar.

A la inversa, en noviembre las obras privadas no residenciales mantuvieron el mismo nivel de un año atrás, y las otras obras de infraestructura, las obras viales y las obras petroleras, mostraron caídas de 2,4%, 4,5% y 23,0% interanual, respectivamente. De este modo, cuando consideramos los primeros once meses de 2009, surge que las obras privadas no residenciales, las otras obras de infraestructura y las obras petroleras disminuyeron sus niveles de actividad con respecto al mismo lapso de 2008 (-4,3%, -5,8% y -35,1%, respectivamente).

 En tanto, las obras viales vienen reduciendo su ritmo de expansión interanual, producto de los ajustes presupuestarios públicos que se pusieron en marcha a partir de agosto-septiembre de 2009. Hasta los primeros diez meses acumulaban un crecimiento de 4,6%, en tanto que en los primeros once meses de 2009 éste descendió a 3,7% anual.

PD: Al momento de realizada esta nota no se contaba con la información del Índice Construya del mes de diciembre de 2009.

 
 
 

Por último, en lo que respecta a las perspectivas (ya para el año en curso, debido a los tiempos que transcurren entre la aprobación y la puesta en marcha), y en línea con lo que planteamos en el primer párrafo de este Informe, en el undécimo mes de 2009 la superficie autorizada para construir volvió a retroceder y entonces el récord mensual de octubre se constituyó en un dato aislado hasta ahora. El comportamiento de octubre y de noviembre estuvo influenciado por la evolución de las autorizaciones en el principal municipio del país, la ciudad de Buenos Aires.

En total en los principales 42 municipios del país se aprobaron 631.494 metros cuadrados en noviembre y 7,44 millones de metros cuadrados en enero-noviembre de 2009. En términos interanuales, la superficie autorizada cayó 24,1% en noviembre y en los primeros once meses de 2009 la contracción acumulada se elevó hasta 16,8% interanual.