Noticias

Informe Construya N° 68 - Abril 2010 1ª Quincena

 

Perspectivas en la construcción para el año 2010

Por Lic. Pablo A. Lara de ESTRATECO Consultores
 

En el primer trimestre del año observamos la recuperación de los despachos de insumos al mercado interno. Tanto el indicador oficial como el Índice Construya (IC) arrojaron variaciones positivas interanuales, confirmando que lo peor de la crisis quedó atrás.

En febrero, y en línea con lo que esperábamos, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) volvió a exhibir un comportamiento positivo interanual, que fue de 5,2% (que se agregó a la suba de 2,2% de enero pasado). De esta forma, en el primer bimestre del año acumuló una recuperación de 3,7% anual.

Por su parte, el IC registró una suba de 24,3% interanual en marzo (este indicador siempre se conoce un mes antes que el ISAC), con lo cual acumuló un alza de 15,0% anual en el primer trimestre del año.

 
 

Esta performance sectorial consideramos que está explicada fundamentalmente por dos factores. Por un lado, debemos tener presente el bajo nivel de los despachos de insumos realizados durante el primer trimestre de 2009, a raíz de la caída de la demanda y, en algunos casos, de la decisión de corregir los stocks disponibles por parte del canal comercializador.

Por el otro lado, creemos que también está motorizada por el proceso de aceleración inflacionaria que enfrentamos a nivel local y por la evolución ascendente de los precios internacionales de algunas commodities importadas que tienen incidencia en la producción de insumos locales, lo que se traduce a su vez en un encarecimiento relativo de estos productos. Más allá de que la suba de los precios de los materiales es muy inferior a la del resto de los componentes del índice del costo de la construcción (mano de obra y gastos generales), la percepción de que los precios en general están subiendo y de que cada vez lo hacen más rápido, lleva a los agentes económicos a adelantar sus gastos en el tiempo. El distribuidor/comercializador está recomponiendo stocks de materiales con el fin de cubrirse de la inflación creciente, y los desarrolladores y las familias deciden acopiar materiales al inicio de las obras (como ocurrió en 2007-2008) y adelantar las obras de refacción y de mejoras también.

 
 

En este contexto de adelantamiento de la demanda, los insumos que son acopiables son los que exhibieron las mayores tasas de recuperación. En particular, los más dinámicos fueron el hierro redondo para hormigón y los pisos y revestimientos cerámicos.

En cambio, el cemento portland exhibió una performance más pobre que la del resto, exceptuando el caso del asfalto. Los despachos de este insumo, el más importante dentro de la elaboración del ISAC, crecieron apenas 1,1% anual en febrero y en marzo se ubicaron en el mismo nivel de un año atrás, lo que hizo que acumularan una recuperación de sólo 1,1% anual en el primer trimestre del año. En este caso, el factor climático habría incidido negativamente.

 
 

En el primer bimestre de 2010, según el INDEC, la edificación residencial (la tipología más importante) registró un crecimiento de 4,1% interanual. En tanto, el IC, que mide los despachos de los insumos vinculados a la construcción de viviendas, registró una recuperación más importante que el ISAC vivienda, la que fue de 15,0% anual para el primer trimestre. La diferencia de velocidades respondió principalmente al hecho de que el IC reflejó claramente el proceso recesivo que atravesó el sector durante finales de 2008 y comienzos del año pasado.

En el caso de las obras privadas no residenciales y de las otras obras de infraestructura, la recuperación fue de 3,4% anual en el primer bimestre del año. Por su parte, las obras viales hicieron lo propio en 7,3%. A la inversa, las construcciones petroleras siguieron disminuyendo con relación a igual mes del año anterior (-7,3%), pero a una velocidad inferior.

 
 

Superficie autorizada para la construcción

En lo que respecta a las perspectivas, el comportamiento del indicador relevante siguió siendo opuesto al del ISAC y del IC. Nos estamos refiriendo a la superficie autorizada para construir en los principales 42 municipios del país, que funciona como un indicador adelantado de actividad.

En febrero el INDEC estimó que se autorizaron 518.459 metros cuadrados en los principales 42 municipios que releva habitualmente (entre los cuales no se cuenta a Rosario), lo que arrojó una caída de 3,0%, que se sumó a la baja de 4,8% de enero pasado. En consecuencia, en el primer bimestre del año los 1,047 millones de metros cuadrados quedaron 3,9% por debajo de los autorizados en el primer bimestre de 2009.

Para tener un punto de referencia, la superficie aprobada en el primer bimestre de 2010 fue solamente superior a la de igual lapso de 2005 (+7,2%), en tanto se ubicó 24% por debajo del promedio de los primeros bimestres del período 2006-2008. Dicho en otros términos, esto implica que en los próximos tiempos el nivel de actividad sectorial se mantendrá por debajo de los records alcanzados en 2007-2008, pero al mismo tiempo seguirá siendo muy elevado en términos históricos.