Noticias Informe Construya N° 72 - Junio 2010 1ª Quincena Construcción de Cal y de Arena Por Lic.Pablo A. Lara. El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) volvió a mostrar una importante recuperación interanual en abril, la que se combinó con una continuada caída del empleo sectorial (1º trimestre de 2010) y de la superficie autorizada para construir (algo sobre lo que nos explayamos debidamente en el newsletter anterior).En el cuarto mes del año el ISAC registró una fuerte suba de 12,6% anual, producto de los incrementos en los despachos al mercado interno de cemento portland (7,7% interanual; el insumo más importante para medir nivel de actividad sectorial), de hierro redondo para hormigón (16,0%), de ladrillos huecos (10,2%) y de pisos y revestimientos cerámicos (23,0%).Por su parte, el Índice Construya (IC), que mide los despachos destinados a las obras residenciales que realizan las empresas integrantes del Grupo, mostró una baja de 2,2% mensual desestacionalizada en mayo. No obstante lo cual, en términos interanuales experimentó una suba de 12,1% anual, que redujo la tasa de expansión acumulada hasta 15,3% anual en los primeros cinco meses del año. Lógicamente, a medida que avanza el año y las comparaciones interanuales se realizan con mejores meses (recordemos que lo peor de la última recesión se registró entre el último trimestre de 2008 y el primero de 2009), las tasas de variación se van moderando, si bien se mantienen bastante elevadas. El hecho de que se sostenga un ritmo elevado de expansión de los despachos de insumos al mercado interno (más allá de la cuestión estadística que está empezando a quedar atrás), sea que tomemos el indicador oficial o el IC, al tiempo que como planteamos más adelante el empleo sectorial y la superficie permisada continúan en contracción, pone de relieve el impacto que tienen la aceleración del proceso inflacionario y las expectativas futuras en la materia sobre las decisiones de consumo presente. La imposibilidad de mantener el poder adquisitivo de los ingresos corrientes y de los ahorros pasados con los instrumentos financieros clásicos, lleva a los agentes económicos a adelantar consumos. A nivel sectorial, en los casos de inicios de nuevas obras, la dinámica inflacionaria incentiva el acopio de insumos en el presente. En los casos de las refacciones y mejoras, lleva a adelantar las obras en el tiempo y, por lo tanto, la demanda de los insumos respectivos.En el primer cuatrimestre de 2010 el ISAC acumuló una mejora de 9,5% interanual. La desagregación mostró que fueron el hierro redondo para hormigón y los pisos y revestimientos cerámicos los que más dinámicos en el año (17,3% y 18,0% anual, respectivamente), seguidos por los ladrillos, el cemento portland y las pinturas, con tasas de aumento de 8,6%, 7,5% y 6,7% anual. A la inversa, el asfalto registró una caída de 8,2% interanual. Cuando desagregamos el ISAC por tipologías de obra, y no obstante la baja en los despachos de asfalto, las obras viales crecieron 11,4% interanual, un ritmo levemente superior al de las obras residenciales, de infraestructura (excluida la vial) y para otros destinos (no residenciales), que crecieron 8,6%, 8,6% y 8,3% anual en los primeros cuatro meses del año. Por supuesto que el asfalto no es el único insumo que se utiliza en la construcción vial y, entonces, una porción del crecimiento de los despachos de cemento portland está siendo explicada también por estas obras. En lo que respecta a la actividad de la construcción, y más allá de la recuperación de los despachos de insumos, debemos destacar que en los primeros tres meses de 2010 el empleo formal continuó descendiendo. En total se registraron 372.342 puestos de trabajo formales en el período mencionado, lo que significó un retroceso de 3,8% con respecto al primer trimestre de 2009. Esta fue la séptima baja consecutiva.Creemos que hay que seguir de cerca la evolución de esta estadística en los próximos meses, para determinar si estamos frente a un descalce temporal o si los mayores despachos de insumos se explicaron por acopios y recomposiciones de stocks.Por lo pronto, la superficie autorizada para construir en los principales 42 municipios del país (el análisis desagregado para el primer trimestre del año lo realizamos en el newsletter anterior) continuó descendiendo en abril y esto le impone un techo más bajo a la superficie que pueda ingresar al mercado en futuro próximo. En el cuarto mes del año se aprobaron proyectos por 617.972 metros cuadrados, lo que arrojó una caída de 4,2% anual, que se sumó a las bajas de 5,9%, 17,7% y 21,1% anual registradas en enero, febrero y marzo, respectivamente. De este modo, cuando tomamos el primer cuatrimestre del año, la superficie aprobada llegó a 2,116 millones de metros cuadrados y quedó ubicada 12,3% por debajo del nivel registrado en el primer cuatrimestre de 2009. Para tener un punto de referencia en cuanto a la superficie potencial de obras nuevas en el futuro próximo, tengamos presente que este es un nivel casi idéntico al autorizado en el primer cuatrimestre de 2005, tal como se puede observar en el siguiente gráfico.