Noticias

Informe Construya N° 76 - Agosto 2010 1ª Quincena

 

Coyuntura sectorial – 1º semestre ’10 y perspectivas

Por Lic. Pablo A. Lara.
 

En los últimos meses, la evolución de los despachos de los principales insumos al mercado interno muestra dos imágenes bien diferentes, según cuál sea el prisma con el cual mira. Por un lado, cuando realizamos la comparación interanual surgen elevadísimas tasas de crecimiento del conjunto de los despachos considerados, en el marco de un proceso de desaceleración gradual conforme se eleva el punto de comparación.

Por el otro lado, la serie desestacionalizada nos muestra que el conjunto de los despachos se estancó en los últimos cuatro meses. Mientras tanto, los permisos de obra otorgados en los principales municipios relevados por el INDEC continúan en proceso de retracción (en junio cayeron menos), poniéndole un techo más bajo a la actividad privada en el futuro inmediato. Sin embargo, y como lo destacamos en el Informe anterior, existe una importante dispersión entre municipios, ya que la mitad se encuentra en crecimiento y la otra mitad en retracción, con especial énfasis en el caso de la ciudad de Buenos Aires. Por este motivo, la evolución de la serie global es un indicador importante para tener una idea del mercado global en el futuro próximo. Pero la desagregación por municipios también es relevante para comprender la reubicación geográfica que tendrá (o, más bien, que está teniendo, si consideramos que muchos permisos otorgados en lo que va del año ya entraron en ejecución) la actividad de la construcción.


En junio el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) con estacionalidad experimentó un alza de 10,1% interanual. Los despachos de pisos y revestimientos cerámicos y de pinturas se mantuvieron como los más dinámicos, con tasas de crecimiento interanual bien superiores al promedio general (46,6% y 25,4%, respectivamente), seguidos de lejos por los despachos de hierro redondo (10,4% anual). En tanto, los envíos de ladrillos huecos al mercado interno registraron un alza de 6,0% anual y el principal insumo en la estructura del ISAC, el cemento portland, apenas logró ubicarse 0,7% por encima del nivel alcanzado en junio de 2009. Los despachos de asfalto son los únicos que siguen mostrando números rojos. En esta ocasión la caída llegó a 7,6% anual.

 
 
En tanto, la serie desestacionalizada del ISAC nos permite ver que hace cuatro meses que se estancaron los despachos de los principales insumos. Es decir, desde marzo en adelante. En el gráfico siguiente podemos observar que esto contrasta claramente con la dinámica muy expansiva que tuvo el referido indicador entre diciembre de 2009 y marzo del corriente año, luego de otro semestre que había sido de ‘estancamiento’.
 
 
La serie desestacionalizada del Índice Construya (IC) mostró un comportamiento similar al del ISAC sin estacionalidad, pero en el período abril-junio, en tanto que en julio exhibió una recuperación de 3,1% mensual, guarismo que generó que la serie retornara casi al mismo nivel de abril próximo pasado (quedó 0,3% por debajo).
 
 

Como en junio el ISAC creció a la misma velocidad que en el acumulado de los primeros cinco meses, en el primer semestre de 2010 mantuvo la mejora de 10,0% interanual. Ahora bien, como el punto contra el cual realizamos la comparación se va elevando, a medida que avanza el año la tasa de crecimiento acumulada sube cada vez menos. En el primer trimestre el ISAC había acumulado una suba de 8,5% anual, en el primer cuatrimestre ésta ascendió a 9,5% y en las últimas dos mediciones se mantuvo en 10% anual. Asimismo, es altamente probable que durante el segundo semestre del año pase a desacelerarse (es decir, a reducirse la tasa de aumento acumulada), debido a la importante recuperación que tuvo la serie en la segunda parte del año pasado.

En torno al promedio general del ISAC encontramos a los insumos con mayor peso en la estructura del mismo. Nos referimos al cemento portland (+6,1%) y a los ladrillos huecos (+8,5%). Por encima del promedio general se ubicaron las pinturas (+10,9%), el hierro redondo para hormigón (14,6%) y los pisos y revestimientos cerámicos (+21,8%). Del otro lado, los despachos de asfalto acumularon una contracción de 8,3% interanual.

 
 

A pesar del comportamiento de los despachos de asfalto, en la primera mitad del año las obras viales exhibieron un repunte de 9,4% anual (+4,6% en junio). Excluyendo a las obras petroleras que atraviesan una situación particular (fortísima recuperación (+48,4% anual), tras una profundísima caída durante el año pasado (-39,0% anual)), las obras viales fueron las que registraron la tasa de crecimiento interanual más alta en lo que transcurrió del ejercicio 2010.

Por su parte, las obras residenciales, las más relevantes dentro del nivel general del ISAC, le siguieron los pasos con un incremento de 9,2% anual en el primer semestre del año (+9,9% en junio). Luego se ubicaron las edificaciones para otros destinos (no residenciales) y las otras obras de infraestructura con tasas de crecimiento de 8,1% y 7,2% anual, respectivamente (+6,2_% y +2,5% en junio, también respectivamente).

 
 
En línea con el ‘estancamiento’ de la serie desestacionalizada del ISAC en los últimos cuatro meses, la encuesta que realizó el INDEC referida a lo que esperan para el tercer trimestre del año los constructores de obras privadas y públicas, arrojó un importante crecimiento de la cautela con respecto a lo que esperaban en su momento para el segundo trimestre del año, tal como podemos ver en los siguientes gráficos.
 
 
 

En tanto, cuando miramos un poco más adelante, las estimaciones del INDEC para el conjunto de los 42 municipios relevados arrojaron un total de 668.356 metros cuadrados autorizados en el sexto mes del año. En esta ocasión la caída fue más moderada que en meses anteriores, ya que fue de sólo 3,6% anual. Y con estos guarismos, el primer semestre del año cerró con una superficie total de 3,343 millones de metros cuadrados y una contracción de 11,6% interanual.

Sin embargo, cuando consideramos el promedio móvil de los últimos 12 meses, observamos que la magnitud de la caída tendió a estabilizarse en el bimestre mayo-junio del corriente ejercicio. Tengamos en cuenta que esta serie llegó a acumular una contracción de 19,5% anual en noviembre de 2009, en tanto que en los últimos dos meses la disminución se redujo a 12,3% anual. ¿Habrá encontrado un piso la serie? No lo podemos afirmar con tan pocos datos.

No obstante ello, y como lo destacamos en el Informe anterior, existe una importante dispersión entre municipios, ya que la mitad se encuentra en crecimiento y la otra mitad en retracción, con especial énfasis en el caso de la ciudad de Buenos Aires. Por este motivo, la evolución de la serie global es un indicador importante para tener una idea del mercado global en el futuro próximo. Pero la desagregación por municipios también es relevante para comprender la reubicación geográfica que tendrá (o, más bien, que está teniendo, si consideramos que muchos permisos otorgados en lo que va del año ya entraron en ejecución) la actividad de la construcción.