Noticias

Informe Construya N° 77 - Agosto 2010 2ª Quincena

 

Entrevista al arquitecto Pablo Ferreiro

 

Pablo Ferreiro, uno de los socios fundadores del Estudio AFRa  comenzó sus actividades en desarrollos privados, para luego abordar desarrollos de enclaves urbanos y proyectos públicos urbanos y territoriales.

El Estudio -al que Pablo denomina como “un lugar donde se reúnen ideales, operaciones sobre el territorio, reflexiones y acceso a problemáticas públicas complejas; negocios y generación de trabajo”- inició sus actividades en 1989. Pablo es egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, a la que actualmente sigue vinculado como profesor. “La arquitectura y nuestro estudio son los lugares desde donde participamos en la sociedad. Desde la arquitectura podemos aportar inteligencia complementaria; gestionar y concretar proyectos de diversas complejidades y escalas en el campo de lo privado”, dijo Pablo Ferreiro.

Respecto a su participación como panelista en la mesa redonda “Proyecto Buenos Aires: el futuro de la ciudad”, organizado por la Sociedad Central de Arquitectos, comentó: “La ciudad es el destino del hombre, que en este momento de la historia afronta niveles de complejidad que implica desarrollar estrategias de nuevas escalas, diferentes a las implementadas sobre la ciudad tradicional. Esas estrategias pasan por el campo de lo infraestructural y de los grandes flujos de gente y de insumos (basura, escombro, cargas). Considero que es imprescindible redefinir la estructura de la metrópolis y hacer una re-lectura del soporte geográfico de la ciudad. Por ello, presentamos dos de los proyectos nacionales ganados por nuestro estudio en sendos concursos nacionales: el Parque Lineal del Sur, estructurado a partir de la idea del riachuelo como nuevo Parque Central de la Metrópolis de Buenos Aires, y el Parque del Humedal, en la Pista Nacional de Remo, en el Tigre, que conforma un sector interior, con programas y estructura de un parque de agua con especies autóctonas y los ríos como estructurantes de la metrópolis de Buenos Aires”, comentó Pablo.

 
 

Cabecera Riachuelo: Feria y estación fluvial. Parque Lineal del Sur

 
 
 
Museo del Agua - Nidos glorietas - Parque del Humedal, Pista Nacional de Remo
 

Relacionado con el Bicentenario y las distintas propuestas realizadas para representar al ícono arquitectónico de la ciudad, Pablo Ferreiro comenta que la obra bicentenaria debería tener al Riachuelo como nuevo eje estructurador de Buenos Aires, recreando la puerta en el lugar fundante originario. “A nivel nacional, nos hubiera gustado que se planteara algún plan de obras estructurantes, que incluyeran represas, diques, riego, energía, comunicación y puertos. Es decir, presentar una línea de acciones detrás de un modelo de país deseado en relación a la región y al mundo”, comentó Ferreiro.

En el 2006 AFRa ganó el primer premio del Concurso Nacional de Idea con el proyecto del Mausoleo Juan y Eva Perón. “En lo personal, fue un honor dar forma a una obra de extremo valor simbólico para nuestra sociedad. Ser responsable, junto a los socios del equipo proyectual ( AFRa+ LGR FC+FP), de resumir el imaginario y el sentimiento de millones de personas; articular, organizar y transmitir una idea abstracta a una enorme cantidad de actores y responsables calificados. Además, fue una experiencia muy constructiva un ejemplo de claridad de objetivos, de respeto por el proyecto, modalidad que permitió a la obra volverse una referencia por sus valores arquitectónicos y paisajísticos, opinó el arquitecto Ferreiro.

En cada proyecto Pablo resalta la importancia de la calidad en las obras proyectadas: “la arquitectura representa la huella material del paso de las generaciones por la historia. La calidad de la construcción debe atender a esa condición. Y todo lo que ayude a consolidar esa condición es bienvenido en la medida que los presupuestos lo permitan. Por lo que habrá que entender en cada caso, qué representa calidad para los proyectos. Pero a la largo de la historia, pocas cosas han logrado superar a los muros dobles, a las ventilaciones cruzadas, a las galerías como lugares y como control solar, la generosidad al definir la escala de un lugar, los materiales sin fecha de vencimiento, el uso inteligente de los recursos, los espacios públicos pensados y construidos para trascender a una gestión, pensando en el encuentro de la gente”.

“Hoy estamos orgullosos de poder compartir nuestro entusiasmo por ser parte de la construcción colectiva de la cultura arquitectónica de nuestra época”, concluyó Pablo Ferreiro, AFRa