Noticias Informe Construya N° 82 - Noviembre 2010 - 1ª Quincena Informe Pablo Lara: Coyuntura sectorial – Despachos amesetados; permisos mejoraron por 2º mes consecutivo Por el Lic. Pablo Lara En septiembre la serie que mide los despachos al mercado interno de los principales insumos para la construcción en forma desestacionalizada volvió a experimentar un repunte con relación al mes anterior, tal como había ocurrido en agosto. No obstante ello, debemos señalar dos cosas. En primer lugar, en esta oportunidad la intensidad de la recuperación fue sustancialmente inferior a la previa (0,4% vs. 2,0%). En segundo lugar, a pesar de todas estas mejoras, el tercer trimestre del año cerró por debajo del segundo. Ahora, cuando miramos hacia adelante, debemos destacar la auspiciosa recuperación de los permisos de construcción en el noveno mes del año y la estabilización de la contracción acumulada en torno a 4,0% anual. ¿Estaremos próximos a encontrar un piso en el futuro próximo? El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) experimentó un alza de 8,3% interanual en el noveno mes del año y la serie desestacionalizada mostró un crecimiento de 0,4% mensual. Con esta suba la serie sin estacionalidad se ubicó ahora levemente por encima del nivel registrado en junio próximo pasado. Pero, debemos destacar que la misma no crece desde marzo y, en particular, durante el tercer trimestre del año quedó 1,4% por debajo del segundo trimestre, marcando la caída más importante desde el brusco desplome observado en el último cuarto de 2008.A diferencia de lo que observamos hasta agosto, en septiembre los despachos de asfalto fueron los más dinámicos entre los principales, con un crecimiento de 22,4% anual (hay que remontarse a septiembre de 2007 para encontrar algo similar, considerando siempre el mismo mes del año). También debemos destacar la dinámica de los despachos de cemento portland, que crecieron 15,2% en términos interanuales (si bien debemos señalar que en octubre volvieron a desacelerarse, ya que subieron 8,0% en términos anuales) y de los despachos de pisos y revestimientos cerámicos, que hicieron lo propio en 10,1% anual. Por su parte, los de ladrillos y de hierro redondo para hormigón apenas lograron crecer 3,4% y 2,9% anual, respectivamente. Del otro lado se ubicaron las pinturas, con una baja de 3,5% anual. No obstante el comportamiento positivo registrado en agosto y en septiembre, en el tercer cuarto del año el ISAC vio desacelerar su tasa de crecimiento interanual. Mientras que en los primeros dos creció 8,5% y 11,5%, respectivamente, en el tercero logró subir 7,6% anual. Al respecto recordemos que, en un contexto general de expansión, la mejor performance de los dos primeros trimestres tuvo que ver con la baja base de comparación que estableció la primera mitad de 2009, período en el cual el sector atravesó un proceso recesivo. A lo largo de 2010 el ISAC creció a un ritmo superior al del cemento portland, insumo que funciona como el ‘termómetro’ de mayor precisión al momento de medir la evolución de la actividad de la construcción en nuestro país (aun cuando en 2010 tampoco es muy preciso, debido a la sustitución que se observó entre asfalto y cemento en algunas obras viales en marcha). En el primer caso, la suba fue de 9,2% anual en los primeros nueve meses del año y en el segundo caso de 7,2%. Tal diferencia estaría explicada, por un lado, por el mayor dinamismo de las refacciones en un contexto de aceleración inflacionaria (adelantamiento de decisiones de compra de bienes durables) y la reducción de la puesta en marcha de obras nuevas tras la recesión de 2009 (que impactó negativamente en la solicitud de permisos en los principales municipios del país), y, por el otro lado, por el hecho de que el ISAC mide los despachos que salen de fábrica, lo cual no necesariamente es equivalente a los despachos a obra (dado que este año, por ejemplo, hubo recomposición de existencias en el canal comercial, sobre todo de hierro), tal como lo venimos señalando en los últimos Informes.Los despachos de pisos y revestimientos cerámicos y los pinturas para construcción, dos insumos muy vinculados con el final de obra y con las refacciones de inmuebles residenciales y comerciales, fueron de los que más crecieron en el año (17,3% anual y 8,2% anual, respectivamente), junto con los despachos de hierro redondo (11,0% anual), los cuales se vieron dinamizados en parte por la recomposición de existencias señalada más arriba. Por último, en materia de perspectivas, es importante destacar que en septiembre la superficie autorizada para construir en el conjunto de los principales 42 municipios (según el INDEC) registró la segunda variación positiva interanual del año (5,3%), si bien el nivel mensual más alto de 2010 quedó ubicado en agosto. En total se autorizaron casi 796,5 mil metros cuadrados en el noveno mes del año. Merced a estas performances, podemos señalar que en el acumulado de los primeros nueve meses del año se logró estabilizar la caída interanual en sólo 3,7%. La superficie autorizada total fue de 5,707 millones de metros cuadrados, la que resultó muy similar a la de 5,925 millones de metros cuadrados aprobada en enero-septiembre de 2009. ¿Estaremos próximos a encontrar un piso en el futuro próximo?