Noticias Informe Construya N° 88 - Febrero 2011 - 1ª Quincena EMBLEMA DE CALIDAD: Entrevista al Estudio Dactivo En el año 2002, recién recibidos en la Facultad de Arquitectura, Mariana Villanueva y Pablo Lapieza comenzaron con el Estudio Dactivo desarrollando el primer edificio de viviendas en Olivos. “Los inversores fueron nuestros padres y familiares cercanos. Desde ese primer emprendimiento hemos realizado más de 12 proyectos inmobiliarios, viviendas unifamiliares, locales comerciales y participamos durante tres años consecutivos en Casa FOA, obteniendo diversos premios”, comentó la arquitecta Villanueva, una de las responsables de Estudio Dactivo.Bajo la modalidad de fideicomiso al costo, el Estudio Dactivo lleva a cabo todas las etapas necesarias para la concreción de un emprendimiento inmobiliario: búsqueda del terreno, análisis de la factibilidad económica y edilicia, el proyecto, su dirección de obra, su gerenciamiento y la administración del emprendimiento. “Dentro de todas estas etapas, la fortaleza del estudio es el proyecto de la obra en el que se pone el foco en cada uno de los emprendimientos buscando la particularidad de cada uno”, dijo la arquitecta.Actualmente están dedicados al emprendimiento PH Bamboo, ubicado en la calle Vidal 3554. “Creamos la marca Bamboo para identificar a aquellos emprendimientos inmobiliarios que se basan en los conceptos de síntesis, estética y funcionalidad, y apuntan a un estilo de vida actual y sencillo. Se caracterizan por la constante búsqueda del equilibrio con la naturaleza a través del diseño y el uso de los materiales, asegurando una mejor calidad de vida. La idea de sustentabilidad siempre ha estado presente en el desarrollo de los edificios Bamboo. Pero es a partir de este último emprendimiento, PH Bamboo en la calle Vidal que estamos aplicando soluciones en las siguientes áreas: Energía (placa solar para iluminación de áreas comunes, unidades con ventilación cruzada, gran proporción de iluminación natural, uso de luminarias de bajo consumo en áreas comunes y carpinterías de aluminio con cierre hermético);Gases efecto invernadero (terraza jardín en azotea, recuperando la pisada del edificio y icicletero en el sector de acceso);Recursos (recolección de agua de lluvia, a ser utilizada en el riego y limpieza de veredas, uso de productos fabricados de manera sustentable en las áreas comunes) y Residuos (tachos de basura para 'Reciclables' y 'Basura').Además de este edificio, hoy en día ya estamos dedicados a la búsqueda de terrenos para nuestros próximos emprendimientos, priorizando ubicaciones y una mayor escala de edificio, ya que la gran demanda de unidades Bamboo hace que nuestros emprendimientos se concreten en muy poco tiempo quedando mucha gente afuera y con ganas de ser parte del grupo inversor”, dijo la arquitecta. Respecto al Emblema de Calidad, la arquitecta comentó: “con cada nuevo emprendimiento, nos proponemos mejorar y optimizar la calidad tanto del diseño como de las terminaciones de nuestros edificios. Creemos que los objetivos del Grupo Construya son acordes a los nuestros. Consideramos al Emblema de Calidad como una muy buena opción y un muy buen argumento de venta. Con tanta competencia a la hora de vender es también un valor distintivo de nuestros emprendimientos. Nuestro fuerte siempre fue el proyecto y su diseño en detalle. Un proyecto construido con materiales de calidad logra potenciar sus ideas y lucirse dentro de un contexto de gran competencia”.Mariana Villanueva finaliza la entrevista con algunas consideraciones para el 2011: “Este año tiene un desafío muy grande, que es lograr que los valores de venta se mantengan por encima de los costos de terreno, obra, etc. que son cada vez más elevados lo cual arriesga la continuidad de realizar emprendimientos inmobiliarios. Además, observo una tendencia muy marcada en construir unidades pequeñas; cada vez más pequeñas, monoambientes y 2 ambientes. Esto es porque de esta manera más cantidad de personas pueden acceder a realizar inversiones inmobiliarias, pero no sigue la demanda del mercado, que requiere unidades de 3 ambientes y más. Notamos esta diferencia al momento de armar un nuevo emprendimiento, ya que cuesta ubicar entre inversores las unidades de más de U$S 100.000. Al momento de contar con el edificio terminado o en obra avanzada, la demanda de unidades de mayores dimensiones es constante, no pudiendo ser satisfecha por la oferta. Creo que una buena tendencia sería buscar una modalidad de inversión que permita la realización de unidades acorde a la demanda actual”.