Noticias

Informe Construya N° 97 - Junio 2011 - 2ª Quincena

 

Alvaro Rojas: “los arquitectos podemos y debemos cambiar el mundo”

 

El arquitecto estadounidense James Cutler, famoso por su obra respetuosa del ambiente, dice que “cada vez que construimos, herimos el planeta”, por lo que se debe construir con sensibilidad dado que paisaje es todo el planeta, desde el paisaje natural “virginal” casi extinto, hasta el urbano y otros como el rural y el “rur-bano”, aquel que surge del “reguero urbano” sobre la campiña, gracias a los malos controles de crecimiento de las áreas urbanas”.

Con estas premisas, Alvaro Rojas, arquitecto y educador, reconocido internacionalmente y actual Decano de la Facultad de Arquitectura y Estudios Ambientales de la Universidad del Diseño de San José de Costa Rica comenzó su disertación en la Sociedad Central de Arquitectos (SCA).

A la hora de reconocer falencias “debemos ser inducidos a pensar en una forma más amplia y no a concentrarnos en un edificio, en un componente”.

Explicó que pese a que Costa Rica fue reconocida por el Índice del Planeta Feliz como el país más feliz del mundo, la realidad es totalmente diferente: “en mi país uno no puede meterse en ningún río porque las aguas están altamente contaminadas”, mostrando titulares de diarios, que certifican esta afirmación.

Es más, tenemos el problema de una ciudad caótica. “San José (capital de Costa Rica ) fue olvidada mucho tiempo y ahora están tratando que la gente vuelva a vivir allí y desde hace unos años enfrentamos el problema que los desarrolladores construyen edificios concebidos como cajas para zapatos”.

Rojas sostuvo que “Costa Rica es un país tropical, sísmico, con un bellísimo paisaje pero cierta corriente de arquitectos no tienen en cuenta estas cosas y sólo están obsesionados por la forma”.

Por esta cuestión “siempre me interesó formar arquitectos virtuosos, que sepan dibujar a mano, que tengan conocimientos de historia, de teatro, de psicología y de arte”.

Afirmó que la arquitectura debe tender, por ejemplo, a ser más liviana, más inteligente y la ahora llamada “inteligente” en realidad es bastante bruta, más económica tanto financiera como gestualmente.

“Los arquitectos podemos (y debemos) cambiar el mundo llenándolo de belleza, no sólo por placer estético. Todos los aspectos de la vida son importantes, pero los arquitectos, con su obsesionada concentración en la estética, han descuidado sus otras responsabilidades. En realidad, la arquitectura es tan importante porque vivimos en edificios y ciudades (pronto el 80% vivirá en centros urbanos), sentenció Rojas. 

 

Universidad experimental y alternativa de arquitectura en Costa Rica:

La Universidad del Diseño y su Facultad de Arquitectura y Estudios Ambientales, fundada en 1993 en San José, Costa Rica, se ha propuesto formar arquitectos más críticos de las realidades que los rodean y mejor dotados para encontrar soluciones pertinentes que los tiempos actuales requieren.

Su idea rectora se centra en Vitruvio, el arquitecto romano del primer siglo antes de Cristo que definía: “nuestro arquitecto debe ser educado, hábil con el lápiz, instruido en Geometría, conocedor de la Historia, seguidor con atención de los filósofos, conocedor de la Música… y de muchas otras formas de aprendizaje”.