Noticias

Informe Construya N° 110 - Abril 2012

 

Tendencia

Lo sustentable, inversión para el ahorro
 

Las construcciones sustentables poco a poco se instalan con más fuerza en nuestro país. Un dato que confirma esta iniciativa es la cantidad de edificios que buscan certificar bajo las normas LEED, la cifra se duplicó en los últimos tiempos, con cerca de 50 proyectos en 2011.

Pero también es cierto que por ahora la mayoría de los proyectos de este tipo de edificios apuntan más al perfil comercial que al residencial. Hasta el momento los que efectuaron una certificación fueron cuatro proyectos:  el restaurante McDonald's de Arcos Dorados, en el complejo Las Palmas de Pilar; las oficinas de Google, en Puerto Madero; la sede del HSBC, en Barrancas de Lezama, y el megalocal de Falabella, en el Tortugas Open Mall.

 
 

Los expertos destacan que quien construya un edificio o propiedad sustentable gastará un 20 por ciento más que uno de construcción normal, pero la gran ventaja es el descuento en el mantenimiento y los gastos de consumos energéticos, de agua, entre otros. Allí la diferencia es clara, se ahorra entre un 20 y 30 por ciento de los costos.

La tecnología es clave al momento de automatizar las funciones que se vinculan con el ahorro de estos recursos, por lo cual es decisivo conocer los avances.

Carlos Grinberg, presidente de la Argentina Green Building Council (AGBC), indicó que: 'Es un tema de maduración del mercado. El que está en contacto internacional sabe qué quieren las empresas sustentables'.

Por su parte, Nicolás Holt, director técnico de la firma Skidmore, Owings&Merril, comentó que existen nuevos desarrollos en fachadas, como la ecocerámica, la fachada solar integrada y la remediación vital activa.

Por lo dicho en opiniones de los especialistas estas construcciones llevarán a que los profesionales del sector poco a poco tengan que conocer más detalles de los sanitarios, de la energía solar como de colectores solares, de cubiertas y terrazas verdes, de nanotecnología en pinturas, selladores, revestimientos, materiales cerámicos, hormigón, para pisos y textiles, soluciones de climatización del ambiente, muebles de interior y placas de yeso, entre otros materiales e insumos necesarios para brindarle más sustentabilidad a una edificación.

 

Luz de bajo consumo
Un elemento que contribuye para gastar menos energía son las luces de bajo consumo. Esto tiene relación directa con la opinión de Grinberg: “Como normativa, un desarrollo de estas características debe prevenir el ambiente, desde su construcción hasta la operación y el mantenimiento, utilizar una menor cantidad de energía fósil y generar energías verdes o renovables, reducir la cantidad de agua potable, almacenar y utilizar agua de lluvia, usar materiales sustentables, entre otras cuestiones.

Aspectos que también son claves tienen que ver con el impacto de una demolición, el primer paso de la obra. Existen prácticas por tener en cuenta que no encarecen los costos, y se basan en respetar las normas vigentes como el cuidado al retirar elementos de amianto; clasificar para retirar y reutilizar los materiales existentes que pueden ser reaprovechados; proteger las zonas terminadas para así evitar la duplicación del trabajo, separar los suelos extraídos de la excavación para su uso posterior.

El control del uso del agua puede ser a través de sanitarios eficientes, recuperación de agua de lluvia o grises para el uso en inodoros y mingitorios e incluso la implementación de cubiertas verdes, que además de captar el agua de lluvia, ayudan a evitar el colapso de las alcantarillas al lentificar la absorción de esa agua.

En la actualidad hay factores claves para la ventilación y calefacción, la eficiencia de los aires acondicionados, en fin, muchas cuestiones que benefician la sustentabilidad del proyecto y garantiza un futuro de éxito en los costos y mantenimientos.

Por la demanda que necesitan los edificios en la Argentina, los ruidos, las emisiones de gas, entre otros aspectos negativos para la calidad de vida, es normal a esta altura que la construcción se encamine hacia lo sustentable y las normas LEED, actualmente cerca de 50 proyectos aspiran a calificar de esta manera entre la Capital y el Gran Buenos Aires.

El primero precertificado de la Argentina en la United States Green Building Council es Madero Office, de Raghsa, en Puerto Madero. Esta empresa a futuro edificará 955 Belgrano Office, en el centro porteño. La primera, una torre de 63.000 m2 tiene recolección y almacenamiento de agua de lluvia para riego y aire acondicionado, paneles solares para la generación de agua caliente, diferenciación de residuos reciclables, sanitarios y canillas especiales para reducir el consumo de agua y la instalación de sistemas de aire eficientes que utilizan refrigerantes no contaminantes, entre otros. Otra obra importante será la sede del Banco Ciudad, en Parque de los Patricios, un inmueble que a su vez contará con el sello arquitectónico de Norman Foster.

Un edificio que es residencial y estará en Palermo Nuevo, es el Green Build I, que con el sistema de fideicomiso al costo, comienza a construirse en abril, en la calle Demaría al 4600, entre Fray Justo Santa María de Oro y Sinclair. Diego Guerri, representante de la desarrolladora Argentine Trust Company (ATC), contó: “Este desarrollo agregará otro elemento distintivo y diferencial para el barrio, su sustentabilidad, edificio de calidad y amigable con el medio ambiente”.

Tendrá 11 pisos con amenities y será sustentable pero no LEED. Por lo que también se hará hincapié en una construcción inteligente, “porque es eficiente al no alterar la huella económica y saludable porque tiene un mínimo impacto ambiental”, amplió. El valor del m2 de las unidades rondará los 2800 dólares.