Noticias

Informe Construya Nro. 114 - Agosto 2012
 

Entrevista - Arquitecto Santiago Viale Lescano

La arquitectura es un hecho artístico-técnico

 

Con raíces cordobesas

 

De esta manera define a la Arquitectura el profesional Santiago Carlos Viale Lescano, porque advierte que en la actividad los programas de computación impactan muy fuerte en su generación y permiten generar formas destacadas. Aquí, un hombre que se especializó en la arquitectura hospitalaria.

El Interior gana protagonismo en varios sectores y los profesionales deben adaptarse para acompañar los avances de cada actividad, y estar atentos a todas las novedades para brindar el mejor proyecto posible y satisfacer a los clientes.

En los últimos tiempos Córdoba se convirtió en una plaza importante, y entre sus profesionales de destacada trayectoria se encuentra el arquitecto Santiago Carlos Viale Lescano, que egresó de la Universidad Nacional aquella ciudad en el año 1994.

Es titular de su propio estudio pero en su carrera trabajó y trabaja con varios arquitectos e ingenieros, principalmente con Ian Dutari. “También trabajé junto al Ingeniero Alejandro Paz, el arquitecto Juan Manuel Juárez, Salvador Viale y la arquitecta Daniella Beviglia”, agregó.

-¿Cuál fue la primera obra y en que estilo se trabajó?
-Fue en un taller para la artista cordobesa Susana Lescano. Se trataba de un contenedor blanco con dos volúmenes adosados. El contenedor era apaisado y en él se desarrollaba el taller propiamente dicho. Luego, uno de los volúmenes era un depósito/baño y en el segundo se desarrollaba el acceso. Este último, remataba en el tanque de agua, y funcionaba como un captador de la luz solar. Las paredes interiores se pintaron de amarillo y, como estaba orientado al oeste, la luz de la tarde se potenciaba con el color que rebotaba en las paredes inclinadas e inundaba el espacio interior. Esta fue una de las primeras lecciones que aprendí, ya que quería hacer que entrara la luz e inundara el espacio interior, pero el cliente eso no lo entendía y me preguntaba para qué era ese volumen. Le expliqué, pero hasta que no le dije que era el tanque de agua, no me lo dejaba hacer. Entonces entendí aquel dicho que decía un arquitecto, que a la gente hay que darle “liebre por gato” aunque después que estaba hecho aquel ambiente que generaba el cambio de luz todos los días a distintas horas del día lo hacían disfrutar más de su trabajo y el tanque seguía cumpliendo su función.

 

-¿Cómo ve la arquitectura hoy y cuáles son los estilos más empleados?
-Soy un convencido de que la obra de arquitectura es un hecho artístico-técnico, y que por cierto debe ser una máquina de emocionar como decía Le Corbusier (arquitecto de origen suizo que fue uno de los pioneros de la actividad en la era moderna junto a otros colegas). Lo que noto en el sector es que los programas de computación están impactando fuertemente en su generación, permiten generar formas increíbles que nos entusiasman y que se modifican y cambian con gran plasticidad, lo que hace olvidarse un poco de la materialidad con que van a ser construidas. Esto luego implica someter a los materiales de la construcción a formas y esfuerzos que no les son propios, y esto se nota cuando uno mira el render y después la obra terminada. A mí me interesa particularmente la materialidad, como decía Louis Kahn (otro arquitecto relevante para el mundo nacido en Estonia pero criado en Estados Unidos), lo que la materia quiere ser. Como por otro lado, también creo que hay que encontrar un punto de racionalidad en las propuestas, tanto en sus aspectos estéticos como económicos.

- ¿Qué opina sobre que lo sustentable es el camino actual y el más próximo en la actividad?
-No soy un experto en el tema, pero creo que hay que separar un poco lo que es una especie de cortina de humo confusa con muchas propuestas tentadoras, de lo que realmente sirve para lograr una mejor arquitectura. Por otro lado, no logro diferenciar muy bien entre buena arquitectura y la sustentable, porque considero que la buena arquitectura es sustentable porque es inteligente y creativa. Es decir considerar el tipo de usuario y su actividad, el clima, (viento, lluvias, amplitudes térmicas, entre otros), orientar bien el edificio, generar espacios intermedios entre interior-exterior, elegir bien los materiales para envolventes, revestimientos, cubiertas y fundaciones, utilizar la luz cenital indirecta, etc. Todo esto hace que se reduzcan los consumos energéticos (iluminación artificial, aire acondicionado, etc.) y por lo tanto se hace un uso racional de los recursos. Esto no pretende ser una receta de soluciones ni mucho menos pero trato de clarificarme las cosas realmente importantes. Si uno se fija en la historia y en ejemplos de arquitectura inteligente, lo que hoy consideramos algo extraordinario, como por ejemplo la recolección y almacenamiento de agua de lluvia para diferentes usos, no es más que el proceso que se utilizaba a través de las canaletas y los aljibes antiguamente. Es decir recuperar esa costumbre me parece muy rescatable, desde ya, obviamente con una  tecnología acorde a nuestros tiempos.  

-¿De todas maneras, aplicó esta forma de hacer arquitectura en alguna de sus obras?
-Sí, empleamos el uso de la cubierta jardín en “Altos de San Antonio” y ahora en otra casa que estoy haciendo, y bueno me parece una solución excelente, pero no creo ser un innovador ni mucho menos ya que ya la usaba con toda maestría y con muchos menos recursos tecnológicos Le Corbusier en la Tourette en 1957. Como dije anteriormente me interesa el tema de la sustentabilidad, pero sólo lo que haga realmente un aporte para lograr buena arquitectura.

 

Trayectoria

 

Santiago Viale Lescano desarrolló varias obras desde su inicio laboral, como la obra técnica y proyección del Hospital Villa El Libertador, de 6300 m2 en 2007. O la refacción integral del Hospital Privado Córdoba en donde se remodelaron distintas áreas y 72 habitaciones (totalizan 2100 m2). El clubhouse de Altos de San Antonio, un proyecto de 2300 m2 construido (con el que obtuvo el segundo Premio concurso “Premios ARQ arquitectura región por región”- mención SCA_CPAU). Viviendas colectivas para Terrazas del Chateau (Córdoba Capital), un edificio sobre la calle Ituzaingó, casas privadas, la fábrica de aceite de oliva Oliterra, proyecto propio en Cruz del Eje, en 2003, entre otros tantos.

Viale Lescano actúa como docente y además se desempeñó en la función pública, como director de Obras Privadas de la Municipalidad de Córdoba, entre 2000 y 2001 y, es miembro del consejo de profesores de la Facultad de Arquitectura de la UCC.

 
-¿En qué trabajos está ocupado ahora?
-Ahora junto con el arquitecto Ian Dutari estamos por empezar una clínica en Villa Allende, Córdoba, y yo por mi lado estoy haciendo varios anteproyectos para clínicas y desarrollando la ampliación de un hospital. Me he enfocado mucho en la arquitectura hospitalaria ya que me especialicé en el tema trabajando para el Hospital Privado de Córdoba desde 1994, en el cual desarrollé intervenciones en todas sus áreas, ya sean obras nuevas o remodelaciones. Siendo el Hospital Privado polivalente y uno de los dos más importantes de Córdoba junto con el Sanatorio Allende. Aunque también trabajamos en edificios en altura de viviendas, fábricas, locales comerciales, entre otros.
 
Sobre la problemática del dólar y las restricciones cambiarias, indicó que “la verdad que la incertidumbre en la que vivimos nos hace perder muchos trabajos pero yo ya sobreviví a todas las crisis y ya creo que son ciclos en los que se para, y luego se vuelve a arrancar”.

Acerca de los materiales que emplea y los que aconseja, Viale, expresó que “como soy titular de la materia tecnología II y III en la Universidad Católica de Córdoba y me interesan sobre manera pero lógicamente no puedo recomendar nada, ya que cada obra requiere de una respuesta tecnológica particular.  Pero sí puedo decir que siempre me ha gustado probar materiales nuevos pero hay que estudiarlos bien antes de comprometerse a usarlos ya que muchas veces los prospectos prometen rendimientos y prestaciones que luego, ya sea por falta de capacitación de la mano de obra o por la razón que fuera, no resulta lo que se promete.”

Pero va más allá, y añadió, “también es muy importante y es uno de los temas que nos interesan en la Cátedra, la búsqueda exhaustiva de nuevas posibilidades de materiales tradicionales, como por ejemplo el ladrillo que es un material que en Córdoba tiene una especial posibilidad, debido a la calidad en la mano de obra en uso de este material”.