Noticias

Informe Construya Nro. 114 - Agosto 2012

 

Desayuno de trabajo construya

 

Grupo Construya inició su ciclo de desayunos de trabajo con Estudios de Arquitectura

 
Como parte de la agenda de actividades de networking y capacitación, Grupo Construya retomó su ciclo de Desayunos de Trabajo con estudios de Arquitectura, que ya cuenta con una treintena de encuentros.

Cada desayuno es un ámbito de intercambio técnico y profesional generado por Construya para el encuentro de los arquitectos y los especialistas en cada uno de los materiales de las empresas que integran el grupo con el objetivo de compartir experiencias del uso y aprovisionamiento de dichos insumos.

En esta ocasión, participaron del desayuno los representantes del prestigioso estudio Egozcue Vidal - Pastorino Pozzolo. A continuación una breve descripción del estudio y un cuestionario que nos permite conocerlos mejor. 
 

Desayuno de trabajo Construya con el estudio Egozcue Vidal – Pastorino Pozzolo

 

Ficha Técnica:

  • Nombre del estudio: EGOZCUE VIDAL – PASTORINO POZZOLO
  • Socios: María Teresa Egozcue, Guillermo Vidal, Gabriela Pastorino y Simonetta Pozzolo
  • Dónde estudiaron: Universidad de Buenos Aires
  • Fecha de fundación del estudio: 1966
  • Cantidad de empleados: Alrededor de 20 personas
  • Ubicación: Cerrito 1320 –4to Piso–, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • En qué tipo de arquitectura se especializan: La mayoría de nuestras obras son producto de concursos públicos.
  • Países en los que han desarrollado proyectos, además de la Argentina: Colombia y Nicaragua, entre otros.
  • Sitio Web: http://www.evpp-arq.com.ar/
 

Entrevista: Arq. María Teresa Egozcue

 

¿Cuál es el “sello” del Estudio a nivel diseño?
Prestamos especial atención al lugar donde vamos a construir, al paisaje. Cada lugar es único y respetándolo obtenemos arquitecturas muy diferentes. También, nos atraen la innovación y el no repetirnos. Es apasionante trabajar sobre la pieza única en el sitio único, y construir memorias.

Premisa básica para el diseño de edificios públicos:
El diseño de un edificio público debe cumplir con tres premisas básicas: ser claro desde el punto de vista circulatorio, tener un fuerte vínculo con lo urbano que lo rodea y ser proyectado con materiales de larga duración y de sencillo mantenimiento. Elegir materiales que duren, por sólidos, sencillos de mantener y fáciles de limpiar, es parte de la tarea de construir con calidad. Muchos edificios se estropean rápido porque surgen de ideas bonitas, pero que con el uso diario no pueden durar más de un año.

Un detalle de diseño de una vivienda que cambia la vida de las personas:
Debe tener buena luz, y para conseguirlo es necesario que la vivienda esté bien orientada, así capta el sol en invierno y tiene poca radiación en verano. Otros temas muy importantes son la circulación y la flexibilidad. Una casa debe poder adaptarse a los distintos requerimientos de una familia a lo largo del tiempo.

Proyecto más grande:
Los 103.000m2 del Hospital Garrahan. Tardaron 25 años en terminar el proyecto desde el día en que ganamos el concurso, así que también fue el más largo. Números de color: pasaron 12 presidentes y 30 ministros de salud hasta su conclusión.

 

Proyecto más chico: Construimos algunas casas de 100/120 metros.

¿Cuál es su edificio favorito?
El del Automóvil Club Argentino, que está ubicado en Avenida del Libertador 1850. Los materiales con que está construido son muy nobles. El edificio es de la década del 40 y se mantiene como nuevo, entre otras cosas, gracias al excelente uso del Travertino.

¿Qué proyecto del mundo les hubiera gustado que les encargaran?
Un gran teatro. Hicimos un Centro de Convenciones en la ciudad de Barranquilla, Colombia, que no es una sala teatral sino una sala de usos múltiples, aunque tiene los recursos de luz y escenografía similar a un teatro. Sin embargo, el sueño todavía esta inconcluso, quisiéramos construir una magnífica ópera.

¿Qué mejora en el diseño urbano propondrían realizar en su ciudad?
Usar los corazones de manzana en forma de espacio verde. Hay muchísimos que están mal particionados por las parcelas y se aprovechan poco, siendo cada uno pulmones de manzana. En una época hicimos una especie de teoría, en la que resolvimos la distribución de las manzanas de otra forma, pensando que los propietarios podrían compartir un espacio verde que tuviera juegos para los chicos, entre otras cosas. Como si fueran plazas internas. Así construiríamos entre todos una ciudad sustentable con pulmón propio.

¿Qué porcentaje de sus clientes está pidiendo construcción sustentable?
Nosotros no necesitamos que nos lo pidan, porque desde 1966 la sustentabilidad no es una novedad sino que es una filosofía de cada proyecto. Cuando diseñamos pensamos en el clima, en los vientos, en la luz natural, dándole siempre prioridad a los paisajes.