Noticias

Informe Construya Nro. 125 - Agosto 2013

 

Informe Económico

 

¿Qué factores explican el dinamismo sectorial en 2013?

 

Por Lic. Pablo A. Lara, ESTRATECO Consultores

En junio el sector de la construcción repitió el comportamiento de los meses previos. El conjunto de los despachos al mercado interno de los principales insumos se mantuvo en un nivel récord histórico. Mientras tanto, con datos hasta mayo, el nivel de empleo formal en el sector continuó por debajo del registrado un año atrás, a pesar de una mejora gradual favorecida por la recuperación (electoral) de la inversión pública en diferentes distritos (si bien en mayo se mantuvo en el mismo nivel de abril, interrumpiendo el proceso de los meses anteriores).

El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) corregido por estacionalidad exhibió una mejora de 6,6% anual en el sexto mes del año y con ello estableció el mejor junio de la serie histórica (que se comenzó a medir en (1993). En los primeros seis meses el ISAC acumuló un crecimiento de 3,3% interanual y también se constituyó en el mejor primer semestre.

 
 
 

Asimismo, en julio el Índice Construya, que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que integran el Grupo, registró un alza de 2,33% desestacionalizada con relación al mes anterior y un crecimiento de 13,2% en relación al mismo mes de 2012. En línea con este indicador estuvieron los despachos de cemento portland relevados por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), que totalizaron poco más de un millón de toneladas en el séptimo mes del año, ubicándose 11,1% por encima de los registrados un año antes.

Por su parte, el nivel de empleo formal sectorial se ubicó en 400,6 mil puestos de trabajo en mayo, manteniéndose en el mismo nivel del mes anterior, luego de tres meses consecutivos de recuperación gradual, y ubicándose aún 2,3% por debajo del nivel observado un año atrás (-9.333 puestos de trabajo). Esto significa que el nivel de empleo formal llegó al nivel existente en octubre/noviembre del año pasado. En tanto, al considerar los primeros cinco meses del año, la cantidad de puestos de trabajo se mantuvo 4,4% por debajo del nivel alcanzado en enero-mayo de 2012 (-18.000 puestos de trabajo).

¿QUÉ FACTORES EXPLICAN LA DINÁMICA DE LOS INDICADORES SECTORIALES?

1. La inversión en construcción tiene inercia, ya que la mayoría de las obras tiene una duración promedio de alrededor de dos años o más. Entonces, la gran cantidad de obras privadas puestas en marcha durante 2011 acotó la magnitud de la recesión sectorial durante 2012 y aún continúa influyendo positivamente en 2013.

2. De la mano del calendario electoral, la inversión pública en construcción volvió a recuperarse en el primer semestre de 2013. Así como en 2012 se observó una caída en el ritmo de ejecución de estas obras, en lo que va del corriente año las otras obras de infraestructura fueron las más dinámicas entre las tipologías en que se desagrega el ISAC y, asimismo, en el segundo trimestre del año las obras viales también comenzaron a recuperarse (y a buen ritmo) en términos interanuales, llegando a ser las que más crecieron durante junio. Todo esto explicaría la recuperación gradual del empleo formal, en parte compensado por una caída de la cantidad de obras de construcción de edificios residenciales y no residenciales en ejecución.

3. El salto del tipo de cambio paralelo planteó una oportunidad para las obras de refacción/ampliación de inmuebles residenciales y no residenciales. Téngase presente que estas obras demandan insumos que están incluidos en el ISAC, pero casi no demandan servicios de empresas formalmente constituidas y, por lo tanto, tienen un bajo impacto en el nivel de empleo registrado. Más bien dinamizan el cuentapropismo (formal e informal). También la creciente ejecución de créditos PROCREAR explica la diferente evolución de los indicadores analizados, porque demandan materiales, pero no necesariamente servicios de empresas formalmente constituidas y con empleo registrado.

4. A partir de la profundización del cepo cambiario, la veloz y positiva reacción de los desarrolladores inmobiliarios con proyectos de construcción en marcha o próximos a ponerse en ejecución, atrajo a una porción de los demandantes de inmuebles terminados (nuevos y usados) al segmento de unidades en construcción. En un escenario de creciente depreciación del peso argentino, la oferta de productos en moneda nacional logró captar rápidamente la mirada de muchos agentes económicos con excedentes de pesos y/o con tenencias de moneda extranjera a ser erogada gradualmente en el tiempo (en cuotas). Lo que hicieron los desarrolladores fue aceptar un importante ajuste a la baja del precio de venta del metro cuadrado medido en dólares, algo que los propietarios de unidades terminadas (usadas y también nuevas) no estuvieron dispuestos a asumir.

5. Por último, en un escenario de creciente pérdida de valor del peso argentino y de elevad incertidumbre sobre el futuro, la formación de existencias opera como cobertura. Más aún cuando instrumentos tradicionales como el dólar billete quedan fuera del circuito legal.

EVOLUCIÓN DE LOS DESPACHOS DE INSUMOS Y DE LAS TIPOLOGÍAS DE OBRA

En junio pasado cuatro de los principales insumos incluidos en el ISAC mostraron mayores volúmenes despachados en relación a un año atrás, en tanto que uno mantuvo el nivel y otro continuó retrocediendo a una tasa de dos dígitos interanuales. Crecieron los despachos de asfalto (16,4% anual), de pinturas (7,3%), de hierro redondo para hormigón (7,0%) y de cemento portland (2,8%). Los despachos de ladrillos se estancaron al comparar con junio de 2012 (-0,2%) y los de pisos y revestimientos cerámicos cayeron 22,6%.

 
 

No obstante ello, cuando se considera el primer semestre del año, tres insumos mostraron números negros y otros tres números rojos. Entre los primeros se encontraron cemento (líder; 6,2% anual), pinturas (5,4%) y ladrillos (3,4%). Del otro lado del eje se ubicaron el hierro (-1,2% anual), el asfalto (-4,1%) y los pisos y revestimientos (-36,4%).

En tanto, en julio los despachos al mercado interno de cemento portland continuaron su derrotero alcista. Con 1,004 millones de toneladas despachadas julio de 2013 se convirtió en el mejor séptimo mes de la historia. En relación a julio de 2012 crecieron 11,1% y se ubicaron 10,5% por encima del máximo anterior (registrado en julio de 2011). Con esto, la tasa acumulada en los primeros siete meses del año subió a 7,5% anual.
 
La expansión de los despachos de cemento portland y de asfalto se explicó por la recuperación de las obras viales y de las otras obras de infraestructura, las tipologías más dinámicas en el sexto mes del año, con avances de 4,9% y 3,7% anual, respectivamente. Las siguieron las obras privadas no residenciales (2,5%) y las construcciones petroleras (3,8%; pero con una importancia relativa en el ISAC muy baja). En tanto, la obra residencial volvió a ser la tipología menos dinámica (1,1% anual), si bien se trata de la que tiene mayor importancia relativa en el total de la inversión en construcción. Y similares comportamientos se registraron para el acumulado de los primeros seis meses del año, aunque con un menor dinamismo (aún) de la inversión vial, debido a que comenzó a recuperarse en el segundo trimestre del año.

¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS PARA EL TERCER TRIMESTRE SEGÚN LOS CONSTRUCTORES?

De acuerdo con las mediciones del INDEC, poco más de la mitad de los constructores de obras privadas (54,5%) y casi la mitad de los que realizan obras públicas (47,1%) se inclinó por la estabilidad del nivel de actividad durante el período julio-septiembre del corriente año. Las respuestas pesimistas representaron 22,7% y 23,5% de los totales respectivos. En tanto, los constructores de obras públicas se mostraron más optimistas, ya que casi 30% se inclinó por un crecimiento de la actividad sectorial, lo cual estaría vinculado con el impacto que siempre tiene el calendario electoral en el ritmo de ejecución de la inversión pública, algo que ya se analizó en la sección previa. En cambio, los realizadores de obras privadas que esperan crecimiento representaron 22,7% del total de las respuestas.

En línea con la composición de las respuestas reflejadas en el párrafo anterior, debe señalarse 97,1% de las empresas dedicadas a la obra pública estaban realizando obras al momento de ser entrevistadas, mientras que entre las dedicadas a las obras privadas ese porcentaje fue de 81,8.

Entre los constructores de obras privadas, las expectativas de suba las basaron en una mayor inversión en obras privadas (40,1%) y en la disponibilidad de créditos para la compra de inmuebles (13,3%) y en los nuevos planes de obra pública (13,3%). Por su parte, los empresarios que realizan obras públicas las basaron en el crecimiento de la actividad económica (33,4%), en los nuevos planes de obras públicas (28,3%) y en el reinicio de obras públicas (10%).

En relación a los tipos de obras que mantendrán el nivel de actividad en el tercer trimestre del año, los realizadores de obras privadas señalaron la construcción de viviendas (30,2%), las obras viales y de pavimentación (24%) y los edificios comerciales (10,4%), principalmente. Entre los realizadores de obras públicas, las opciones más elegidas fueron obras viales y de pavimentación (28,9%), construcción
de viviendas (25,6%), y la infraestructura de transporte (8,3%).

Y entre las políticas que incentivarían al sector, tanto los constructores de obras privadas como públicas señalaron en primer lugar a las destinadas a la estabilidad de los precios (35,2% y 33,3% del total de respuestas en cada caso), quedando en segundo y tercer lugar las destinadas a los créditos para construir e hipotecarios.

Por último, el indicador adelantado de la actividad privada, según las estimaciones que publica el INDEC, acumuló una leve retracción de 0,8% con relación a enero-junio de 2012. Hace tres años que la superficie autorizada está ubicada en torno a 3,6 millones de metros cuadrados en el primer semestre del año. En particular, según el ente oficial en junio la superficie autorizada totalizó 604,7 mil metros cuadrados y registró un retroceso de 4,5% anual, luego de dos meses consecutivos de recuperación.