Noticias Informe Construya Nro. 129 - Noviembre 2013 Mercado El escenario que puede venir luego de las elecciones Varios desarrolladores y protagonistas del sector se refirieron sobre lo que puede acontecer luego de las últimas elecciones, y si se pueden generar factores que alienten a los inversores para que mantengan la confianza en la construcción y que la actividad retome su curso normalA dos años desde la instalación de las restricciones cambiarias por el gobierno nacional, los sectores de la construcción e inmobiliario se vieron gravemente afectados para que se sigan generando obras y se las comercialice, sobre todo en la Capital y las cercanías. En cambio, esta medida no marcó el rumbo negativo en otras partes del país, que en cambio, mantienen buen ritmo de edificios que se levantan y casas que se reciclan o se amplían, en especial en las regiones del noroeste y nordeste argentino, al igual que en Cuyo.Hace poco se realizaron las elecciones legislativas que renovarán, en diciembre próximo, las bancas de diputados, senadores y concejales, entre otros cargos. Y con un resultado que no fue tan favorable al oficialismo como en 2011, los operadores, desarrolladores, constructores, entre otros protagonistas de la actividad, se refirieron a lo que puede ocurrir en el futuro inmediato tras la asunción de los representantes electos. Alberto Fernández Prieto, presidente de Fernández Prieto & Asociados, compañía que llevó adelante Zéncity Puerto Madero (en este caso junto con Vizora), Torres del Yacht, Link Tower, Palacio Raggio, Terrazas del Yacht y el complejo Maui, en Rosario Puerto Norte, entre otros, destacó que “por el momento no hay mucho para analizar, más que nada porque es una elección legislativa y no suelen mover el amperímetro tal como ocurren cuando se tratan de elecciones presidenciales”.Por su parte, Martin Cukier, director del Grupo BPC, que encara proyectos como Palmas del Bosque, en la Pedrera (en Uruguay) y Palmas Plaza, en Tigre, entre otros, opinó: “no vemos muchos cambios en el sector, mas allá del cambio estacional típico donde se realizan más operaciones que las habituales en los meses de noviembre y principios de diciembre, para luego entrar en el amesetamiento del verano. La actividad está bastante parada en lo que respecta a las ventas, ya que la inflación ha erosionado la capacidad de ahorro, por lo tanto mucha gente no tiene resto para pagar una cuota de un emprendimiento en el pozo. El mercado potencial entonces se ha contraído, ya que los inversores también se han retirado esperando mejores momentos para invertir”.Carlos Molinari, CEO de Real Estate Investment (empresa que diseñó el barrio privado Hudson Park y las torres denominadas La Mansión by Langford, en Beccar), dijo: “de aquí a fin de año habrá gran expectativa acerca de la evolución de la economía, poniéndose énfasis en la inflación y el tipo de cambio. Nuestro mercado va a estar expectante en función de las medidas que se adopten con respecto a estas dos cuestiones”. En tanto que Sebastián Rodríguez, CEO de Rodman Servicios, empresa constructora, dijo que “es muy pronto hacer un pronostico, las elecciones son muy recientes y por lo acontecido hasta el momento no hubo muchos movimientos dentro del mercado, por ello considero que el mercado seguirá igual hasta el año que viene, sin grandes movimientos. Igual, el sector esta siendo castigado por la falta de dólares, porque el que quiere comprar no los tiene y el que quiere vender solo quiere esa moneda”.Un aspecto que remarcó Fernández Prieto es sobre la marcha del mercado, con sus ventajas y puntos negativos: “Vemos un mercado estabilizado de la misma forma que hace un año atrás. Hay un repunte importante a nivel ventas en proyectos que están en etapa de construcción. Es importante que se tomen medidas que alivianen las cargas impositivas que están teniendo las empresas privadas dentro del mercado. Hoy por hoy, creemos que es importante hacerse cargo de aquellas inversiones que son necesarias y hacen a la infraestructura como el suministro de gas, electricidad, desagües fluviales y cloacales, para que acompañen el crecimiento que están teniendo algunas plazas como por ejemplo Rosario”. Las perspectivas del mercado son buenas, el ladrillo sigue siendo el mejor refugio para la inversión porque no es volátil. “Es un bien tangible a diferencia de otras posibilidades de ahorro y brinda al inversor la seguridad de que eso va a estar allí siempre. Una desventaja es la incertidumbre, porque hasta no recibir un claro mensaje de cuáles van a ser los pasos siguientes en materia de economía, el mercado seguirá expectante”, puntualizó Molinari.En este terreno, Cukier, dijo que “el mercado está más tranquilo, con operaciones genuinas con respecto al tipo de comprador, donde hay clientes que compran para uso y no tanto como inversión. De todas maneras, lo fundamental sigue intacto, donde mucha gente sigue viendo en los ladrillos como una erogación de dinero segura y de largo plazo.Quizás lo que mas frena a los compradores es el cortoplacismo con el que se maneja la economía en este país, por lo tanto, mas allá de la devaluación del peso y la consecuente baja de los precios de los inmuebles en dólares, hay posibles propietarios que aún piensan que las propiedades van a seguir bajando y por ende esperan. Yo creo que el ajuste ya se produjo, con una baja en dólares que va del 15% al 20% y que debido a la inflación es probable que siga bajando, por lo tanto, es un buen momento para invertir en los ladrillos”.Pensar en verdeEl tema de los dólares no es ajeno a la realidad de los sectores de la construcción e inmobiliario. “La moneda estadounidense tiene un efecto muy directo en el sector. Mas allá del cepo y de la devaluación del peso, lo que mas ha dañado la actividad es la falta de previsibilidad de la economia, el manejo discreto de todas las variables, la falta de verdad de los indicadores económicos, la poca confianza en el mediano y largo plazo como para tomar decisiones y sobre todas las cosas, la inflación desmesurada. La gente ahorra en dólares o en ladrillos principalmente, y, en momentos donde este billete tiene tantos vaivenes, a veces es mejor esperar atesorando el dinero, hasta que todo este mas estable y seguro como para invertir”, dijo Cukier.También se refirió Rodríguez, “el dólar, seguramente seguirá en alza, con vaivenes pero tendiendo a la suba. Indefectiblemente esto afecta al mercado inmobiliario porque las operaciones siguen siendo en dólares, a pesar de eso los inversionistas seguirán apostando a los proyectos inmobiliarios.”En lo que tiene que ver con la apuesta que realiza el público comprador y si son argentinos o del exterior, Prieto, dijo que “la mayoría de nuestros compradores son inversores argentinos que tienen liquidez de pesos. Se caracterizan por confiar y apostar a una forma de inversión segura como lo es el ladrillo.”El valor del m2 en Argentina en dólares es sumamente bajo en comparación con otros países de Latinoamérica. Esto hace que indefectiblemente el metro cuadrado tenga un importante camino en alza básicamente porque en comparación con nuestros vecinos o competidores a nivel internacional el valor del metro cuadrado es mucho inferior.Creo que es inteligente apostar al ladrillo y a las buenas zonas de Argentina porque esta diferencia de a poco se va a equilibrar. Coincide Molinari, “en general se trata de argentinos, gente que compra para inversión y otros para construir su propia casa. Hoy es el mercado que tenemos funcionando y nos manejamos en pesos.”“Por suerte, el Grupo BPC ha tenido un historial de proyectos donde las variables de ubicación, producto, y cumplimiento de tiempos de obra y calidad han sido muy buenos. Por lo tanto, tenemos muchos inversores que nos continúan siguiendo en todos los proyectos, y se van sumando nuevos clientes que nos van conociendo. El mix actual de inversores y clientes finales, esta mas inclinado hacia los segundos, si bien se ha achicado también el segmento por la erosión del poder de ahorro de la gente debido a la inflación y también la falta de crédito bancario. Por lo general tenemos clientes argentinos, pero se ha dado en los últimos tiempos inversores de nuestro país que viven en el exterior y aprovechan la baja de los valores en dólares de las propiedades para invertir en el país.”, concluyó Cukier.La efervescencia electoral culminó hace pocos días, la gente se prepara para entrar al último tramo del año y los índices y permisos de obras, en comparación con otras temporadas no son tan favorables, pero las consultas existen tanto en las inmobiliarias como en las constructoras. Algo es seguro también, los candidatos a las distintas bancas no se pronunciaron tanto en el terreno de la actividad, pero sí en el económico, y esto es clave. De haber correcciones en el gobierno y en el plan, y si esto le abre paso a la confianza, “la gente volverá a destinar sus fondos a los ladrillos. Las condiciones pueden cambiar rápidamente a favor, pero será clave lo que ocurra desde diciembre en adelante con las propuestas”, concluyó un operador inmobiliario.