Noticias Informe Construya Nro. 138 - Agosto 2014 Informe Económico En junio el nivel de actividad logro sostenerse Por Lic. Pablo A. Lara, ESTRATECO ConsultoresEn junio el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción logró igualar el nivel observado en junio del año pasado. Esto se debió a la estabilidad de la construcción residencial (0,3% anual) y al acompañamiento de las obras petroleras, tipología con una baja ponderación en el ISAC, pero que mostró un avance de 20,3% interanual en junio. En tanto, las restantes tipologías mostraron bajas muy acotadas. No obstante ello, en términos interanuales durante el período abril-junio de 2014 el ISAC se mantuvo 1,4% por debajo, cerrando el primer semestre del año con una contracción de 2,3% anual. En mayo la cantidad de puestos de trabajo formales ocupados en la construcción cayó 3,3% anual (-13.300 puestos de trabajo). Para el tercer trimestre de 2014, los constructores entrevistados por el INDEC se inclinaron mayoritariamente por el sostenimiento de la actividad, al tiempo que se observó un mayor pesimismo entre los realizadores de obras privadas. Y según las estimaciones del INDEC, en el primer semestre del año se autorizaron 3,859 millones de metros cuadrados, es decir 5,9% En el sexto mes del año el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) corregido por estacionalidad exhibió una recuperación de 3,6% mensual, con lo cual compensó totalmente la contracción registrada durante mayo y logró igualar el nivel observado en junio del año pasado (0,2% anual). Cuando se considera el segundo trimestre del año, los despachos al mercado interno de los principales insumos utilizados en la construcción resultaron 3,3% superiores a los verificados durante enero-marzo del corriente año, en términos desestacionalizados, interrumpiendo de esta forma un proceso de tres trimestres consecutivos de caída. No obstante lo cual, en términos interanuales durante el período abril-junio de 2014 el volumen despachado se mantuvo 1,4% por debajo, cerrando el primer semestre del año con una contracción de 2,3% anual.Por su parte, durante el séptimo mes del año el Índice Construya (IC) desestacionalizado avanzó 0,5% y con ello compensó el retrocedo que se había observado durante junio. Pero en términos interanuales mostró una caída de 14,9%, llevando la contracción acumulada en los primeros siete meses del año a 2,5%. En una perspectiva más extensa, a pesar del proceso recesivo que atraviesa la actividad de la construcción, es importante destacar que el conjunto de los despachos de insumos registrado durante el primer semestre de 2014 todavía resultó 1,1% mayor respecto del correspondiente a enero-junio de 2012. Es decir, la inercia de las obras en ejecución, privadas y públicas, permitió que la primera mitad de 2014 se mantuviera como la segunda mejor de la historia para el ISAC, siendo sólo superada por el primer semestre de 2013. En línea con lo expuesto en los párrafos anteriores, en mayo la cantidad de puestos de trabajo formales ocupados en la construcción continuó disminuyendo con relación a un año atrás. En total se registraron 387,25 mil puestos de trabajo en el quinto mes del año, los que resultaron 3,3% inferiores a los de mayo de 2013. Esto implica que entre los períodos considerados se perdieron 13.300 puestos de trabajo formales. En tanto, si se toman los primeros cinco meses del año, la baja promedio llegó a 2,5% anual, con lo que se perdieron 10 mil puestos de trabajo. La recuperación de los despachos durante junio se debió a las mejoras observadas en pisos y revestimientos cerámicos (15,7% anual), asfalto (3,8%) y ladrillos (3,4%). En cambio, los despachos de cemento Portland experimentaron un retroceso de 1,8%, que en el caso de los hierros se elevó a 2,4% y en el de las pinturas llegó a 4,2%. A pesar de ello, el primer semestre del año cerró con dos avances y cuatro retrocesos. En enero-junio del corriente año los despachos de pisos y revestimientos cerámicos acumularon una suba de 26,1% anual y los de hierro redondo para hormigón hicieron lo propio en 5,3% anual. En cambio, los despachos de ladrillos acumularon un retroceso de 2,0% anual, a los que se sumaron la caída de 3,0% anual en el volumen de cemento Portland enviado al mercado interno, la baja de 3,5% en asfalto y la contracción de 14,2% en el caso de las pinturas. Por su parte, en julio los despachos de cemento portland totalizaron 949,7 mil toneladas y exhibieron una caída de 5,4% interanual. A pesar de lo cual, fue el segundo mejor julio de la historia. Y al considerar enero-julio de 2014, el volumen total despachado fue de 6,2 millones de toneladas, acumulando una baja de 3,5% anual. En términos históricos este fue el tercer mejor año de la serie, ubicándose por debajo de enero-julio de 2013 (1º) y enero-julio de 2011 (2º). El sostenimiento interanual del conjunto de los despachos de insumos señalado más arriba obedeció a la estabilización de la construcción residencial (0,3% anual) y al acompañamiento de las obras petroleras, tipología con una baja ponderación en el ISAC, pero que mostró un avance de 20,3% interanual en junio. En tanto, las restantes tipologías mostraron bajas muy acotadas con relación a junio de 2013. En el caso de las construcciones de edificios para otros destinos (no residenciales) se observó una retracción de 1,2% anual. Y entre las obras públicas, las de infraestructura retrocedieron 1,9% anual y las viales hicieron lo propio en 2,0%. Ahora bien, al considerar el primer semestre de 2014, la recesión sectorial se puede atribuir principalmente a la disminución del volumen de obra residencial, la tipología más importante dentro de la inversión en construcción en nuestro país, que llegó a 2,9% anual. También contribuyeron las obras privadas no residenciales, las obras de infraestructura y las construcciones petroleras, con bajas de 2,1%, 2,1% y 3,2% anual, respectivamente. Las únicas que se movieron en forma contracíclica fueron las obras viales, que acumularon un avance de 0,7% anual en el primer semestre del año. En lo que respecta al futuro inmediato (tercer trimestre de 2014), los constructores entrevistados por el INDEC se inclinaron mayoritariamente por el sostenimiento de la actividad, al tiempo que se observó un mayor pesimismo entre los realizadores de obras privadas.Entre los constructores de obras privadas, 63,6% consideró que la actividad se sostendrá durante julio-septiembre de 2014, 27,3% esperaba una baja y sólo 9,1% se inclinó por una mejora. En cambio, entre los realizadores de obras públicas, 45,7% se inclinó por el sostenimiento, 28,6% por una contracción y 25,7% por un alza de la actividad.En tanto, es importante destacar que al ser consultados sobre las políticas que podrían incentivar a la construcción, la respuesta más elegida fue ‘las destinadas a estabilidad de los precios’ (39,1% entre los ejecutores de obras privadas y 36,2% entre los constructores de obras públicas), seguida por ‘las destinadas a los créditos para construcción’ (23,8% y 24,0%, respectivamente). Asimismo, según las estimaciones del INDEC, en junio se autorizaron a construir 662,4 mil metros cuadrados de obras privadas en los principales 42 municipios relevados habitualmente, superficie que resultó 8,3% mayor a la de un año atrás. Esto elevó a 3,859 millones de metros cuadrados el total estimado por el organismo oficial de estadísticas para enero-junio del corriente año, guarismo que se ubicó 5,9% por encima del registrado en enero-junio de 2013. Con datos para los primeros cinco meses del año, en 15 de los 32 municipios con datos completos se autorizaron superficies mayores que en enero-mayo del año pasado. Este conjunto de municipios autorizó un total de 1.158.144 metros cuadrados, es decir 36,6% más que en igual período del año previo. Entre los más dinámicos (crecimiento en términos absolutos) se ubicaron los municipios de General Pueyrredón (Mar del Plata), Neuquén, Río Cuarto (Córdoba), Salta y Comodoro Rivadavia.