Noticias Informe Construya Nro. 142 - Diciembre 2014 - Especial Forum Construya Chaco y el NEA: una región con gran potencial de crecimiento en la construcción El Forum Construya Chaco, que se llevó a cabo el pasado 19 de noviembre, brindó un escenario de análisis y tendencias del mercado de la construcción y contó con un panel de disertantes de gran trayectoria de la región: la Arq. Teresa Portal – del estudio Teresa Portal; el Arq. Fernando Barrios –de Basa SA; el Arq. Ruben Sinat – de Ruben Sinat Inmobiliaria & Arquitectura; y el Dr. Gustavo Martinez Quiles – del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Chaco. Participó también el Ingeniero Pedro Brandi, presidente del Grupo Construya, y el reconocido economista Tomas Bulat, quien fue moderador del panel. Ante la pregunta de Tomás Bulat acerca de cómo está la situación actual del mercado de la construcción en el NEA, Teresa Portal expuso que “la situación sigue los ciclos de la economía argentina, y particularmente de la región. La devaluación mantuvo un poco retrasado el ritmo que se había venido llevando, pero ahora ese ritmo se va retomando”. Gustavo Martínez Quiles explicó que este es un ciclo “movido y con mucho trabajo”, y destacó que los vaivenes en el precio del dólar incidieron en que tuviera que modificarse muy seguido la política de ventas. Rubén Sinat coincidió en cuanto al impacto que la devaluación tuvo en la situación: “hubo un impasse muy largo y las obras se llevaron a cabo con más lentitud”, dijo.Cuando Tomás Bulat se refirió a la falta de dinamismo del sector, Fernando Barrios coincidió y destacó la importancia de construir un mercado más equitativo y eficiente, con la necesaria colaboración del estado. Teresa Portal explicó que “todavía se está despegando hacia el aprovechamiento de áreas aptas para emprendimientos de mayor envergadura, pero es necesario que eso se acompañe con una legislación actualizada”. Según la arquitecta, aún cuesta mucho sacar obras por la rigidez del código de planeamiento urbano, y eso, sumado a la falta de inversiones, dificulta el crecimiento de la ciudad. “En la región hay mucha gente muy bien capacitada y con muchas ganas de hacer cosas”, expresó Gustavo Martínez Quiles .Ruben Sinat también es optimista al 100% de la gran capacidad emprendedora de la región, que cuenta con excelentes técnicos de primera línea, pero, al igual que Teresa Portal, considera que lo que falta son capitales . “Hay que animarse a traer inversiones de afuera para lograr llevar a cabo emprendimientos”, dijo.Tomás Bulat planteó la cuestión de cuántos son inversores y cuántos son gente con una vivienda propia dentro del mercado, y Fernando Barrios dijo que es muy difícil medir cómo está dividida la demanda, pero que mayormente es 50% inversiones y 50% en vivienda propia. El Ingeniero Pedro Brandi coincidió y destacó que “la tendencia que se ve recientemente es que va creciendo el consumo de alquiler, que está empezando a tomar mayor volumen en el mercado”. En referencia a la calidad de la construcción en el NEA, Teresa Portal dijo que, como arquitecta, ella ve que el desafío está en los diseños. “Como arquitecta, quiero aportar siempre algo interesante a la ciudad, algo que marque un nivel, que cada edificio sea diferente y que cada edificio sea bien construido”. Fernando Barrios destacó la necesidad de implementar nuevas tecnologías y trabajar en mayores estándares de calidad. Todos los disertantes coincidieron en una visión optimista en cuanto al futuro. En la región hace falta mucha inversión e infraestructura, pero Rubén Sinat explica que ya se está trabajando para los próximos años. “Hay propuestas nuevas y no vamos a bajar los brazos, tenemos un gran camino por delante”, agregó. Gustavo Martínez Quiles enfatizó en la necesidad de destrabar las obras paralizadas en Resistencia y en los beneficios que traen los crecientes aportes del sector privado. “Creo que sí se puede trabajar y, si trabajamos como profesionales y no nos cerramos, tenemos un gran futuro. Resistencia necesita cada vez más de la vivienda y la inversión más segura sigue siendo el ladrillo” expresó. El Ingeniero Brandi añadió que la impresión que tienen es que hubo un cambio en la velocidad, pero que el crecimiento va a seguir: “nosotros somos optimistas y creemos que la Argentina tiene por delante todavía mucho para seguir creciendo”.