Noticias Informe Construya Nro. 150 - Agosto 2015 Informe Económico LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN CONTINÚA MARCANDO RÉCORDS Por Lic. Pablo A. Lara, ESTRATECO ConsultoresA medida que transcurre el año, los principales indicadores confirman que la actividad de la construcción está creciendo a un ritmo elevado y que está alcanzando un nuevo máximo histórico. El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) corregido por estacionalidad marcó un nuevo récord en junio y, a su vez, los despachos de cemento portland lo hicieron en julio (6° vez en el año; la excepción fue mayo). ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE DINAMIZAN?Las restricciones cambiarias (crecientes) aplicadas a partir del último trimestre de 2011, sumadas al hecho de que la inversión residencial postcrisis de 2001-2002 fue financiada sin recurrir al endeudamiento en el sistema financiero, llevaron a una parálisis de la compraventa de inmuebles. La oferta se retrajo para no convalidar un ajuste mayor del precio por metro cuadrado. Y la demanda también se retrajo, porque encontró en la construcción de unidades nuevas la posibilidad de acceder a un inmueble a un menor precio.La combinación de la ‘dureza’ de los propietarios de unidades terminadas con la posibilidad de los demandantes de metros cuadrados de volcar recursos a otro eslabón de la cadena de valor (del mercado inmobiliario a la construcción), establecieron un contexto inédito, porque la construcción residencial mantuvo un nivel de ejecución de obra muy elevado en términos históricos, si bien con idas y vueltas, al tiempo que el mercado inmobiliario retrocedió casi continuamente hasta alcanzar en los últimos años un mínimo de operaciones, sostenido por los que no tienen más alternativa que vender o comprar. Asimismo, en las últimas ediciones de la Encuesta de Opinión Construya, los encuestados identificaron entre los principales factores que pueden estar dinamizando la actividad de la construcción a la ‘falta de alternativas de inversión’, si bien es cierto que la proporción de inversores en fideicomisos para construir edificios residenciales y de oficinas disminuyo en los últimos años. Por otra parte, debe considerarse el impacto positivo del Plan PRO.CRE.AR, que viene impulsando de manera significativa la construcción y ampliación de viviendas en varias regiones del país.En tanto, la inversión pública está traccionando al nivel de actividad de la construcción en 2015. Las competencias electorales impulsan a los oficialismos de cada jurisdicción a mostrarse en acción para atraer al electorado, y las obras viales y de infraestructura medianas y chicas constituyen un instrumento clásico en nuestro país. LOS NÚMEROS DEL SECTOREn junio el ISAC desestacionalizado marcó una suba de 5,5% mensual, la más elevada del año. A su vez, los despachos de los materiales relevados por el INDEC se ubicaron 11,6% por encima del nivel alcanzado en junio del año pasado.Durante el segundo trimestre del año, el ISAC corregido por estacionalidad registró un avance de 6,0% con respecto al primer trimestre del año (el mayor crecimiento desde el primer trimestre de 2013), que se sumó al alza de 1,7% mensual observada durante los primeros tres meses del año. De esta forma, en la primera mitad de 2015 el ISAC acumuló una suba de 7,6% interanual y superó al máximo anterior (1°semestre de 2013) en 5,2%.En junio se despacharon 1,06 millones de toneladas de cemento portland (récord), cerrando el primer semestre del año con un total de 5,9 millones de toneladas (récord). En relación a junio de 2014 mostraron un crecimiento de 19,2% y en comparación con enero-junio del año pasado crecieron 11,0%. Por su parte, los despachos de pinturas y ladrillos crecieron a mayor ritmo que los despachos de cemento. En el sexto mes del año mostraron subas de 39,7% y 22,8% anual, respectivamente. En tanto, los despachos de pisos y revestimientos y de hierro redondo para hormigón, mostraron avances de 7,1% y 6,5% interanual, respectivamente. Por su parte, los despachos de asfalto se ubicaron 0,7% por debajo de los realizados en junio de 2014. En el primer semestre del año, sólo los despachos de pinturas crecieron más rápido que los de cemento portland. En relación al mismo semestre del año pasado resultaron 17,1% mayores. Por su parte, los ladrillos mostraron un avance de 8,5% anual. Los envíos de asfalto y pisos y revestimientos se sostuvieron en un nivel casi igual al del año anterior, y los de hierro redondo acumularon una contracción de 2,3% interanual. Asimismo, en julio las entregas de cemento portland al mercado interno volvieron a marcar otro récord para el mes, al totalizar 1,07 millones de toneladas. Es decir, 12,6% más que en julio del año pasado. Con esto, en los primeros siete meses del año la industria cementera completó el mejor período de su historia. En total despachó 6,95 millones de toneladas al mercado interno, 11,3% más que en igual lapso de 2014 y 7,3% más que en el máximo anterior (7 meses de 2013). En junio de 2015 las tipologías de obras más dinámicas resultaron ser las construcciones residenciales y los edificios para otros destinos, con subas de 20,7% y 16,7% interanual, respectivamente. En el primer caso, el plan PRO.CRE.AR está contribuyendo a la expansión de la actividad. En tercer lugar, sólo por segunda vez en el año, las obras de infraestructura no lideraron el proceso expansivo, aunque igualmente crecieron a un ritmo elevado (16,3%) en comparación con junio del año pasado. Y las obras viales completaron con un crecimiento de 12,3% anual. Sólo las obras petroleras registraron una caída, que fue de 20,8% anual.Al considerar el primer semestre del año, las obras de infraestructura y las construcciones residenciales fueron las que más crecieron en términos interanuales. Las primeras avanzaron 8,7% y las segundas 8,4%. Ambas recuperaron totalmente el terreno perdido durante 2014 e incluso superaron los niveles de obra del primer semestre de 2013. Las obras privadas no residenciales crecieron 6,9% en relación al año anterior y también superaron el nivel de enero-junio de 2013. En tanto, las obras viales crecieron 4,6% anual y completaron tres años consecutivos de crecimiento. Por su parte, las obras petroleras acumularon un crecimiento de 6,2%, a pesar de la fuerte contracción registrada en junio. La expansión sectorial también se está reflejando en las estadísticas laborales. Las estadísticas del IERIC muestran que la cantidad de puestos de trabajo formales ocupados en la construcción se ubicó en 421,9 mil en mayo de 2015 y resultó 9,0% mayor a la de mayo del año pasado. La modificación de la composición de la inversión en construcción por tipología de obra de los últimos años, contribuye a explicar la recuperación de la ocupación formal en lo que va de 2015, así como también el hecho de que se mantenga por debajo de los niveles de los primeros cinco meses de 2011 y 2012, respectivamente. La recuperación de las obras públicas, ejecutadas en su mayoría por empresas formalmente constituidas, viene impactando positivamente sobre la demanda formal de profesionales, técnicos y obreros. En cambio, la reducción de la proporción de grandes obras residenciales y el avance de la construcción de casas, impactó negativamente. PERSPECTIVASEn junio, según las estimaciones del INDEC, en el conjunto de los 42 municipios relevados periódicamente se autorizaron 550,7 mil metros cuadrados, es decir 21,1% menos que un año atrás. En el primer semestre del año la estimación ascendió a 3,3 millones de metros cuadrados, superficie que resultó 13,8% menor. En términos absolutos, en enero-junio se autorizaron 528 mil metros cuadrados menos que en igual lapso de 2014.