Noticias Informe Construya Nro. 153 - Noviembre 2015 Agenda Normas para construir en la ciudad de Buenos Aires-Módulo 2 El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) organiza este curso, a cargo de la Arquitecta Magdalena Eggers. El curso está dividido en 4 encuentros de 3 horas cada uno, a dictarse los días martes 10, 17 y 24 de noviembre y 1 de diciembre a las 18, en la sede del CPIC ubicada en calle Adolfo Alsina 430.El curso abordará los aspectos normativos técnicos que se presentan en los proyectos de construcción, como son los tipos de trámites a realizar, la normativa de accesibilidad para personas con movilidad reducida, las condiciones contra incendios y los medios de salida, entre otros. El objetivo es brindar herramientas a los profesionales de la construcción para poder analizar la viabilidad de un proyecto desde No es requisito haber cursado el Módulo 1 para cursar el Módulo 2 ya que cada cual aborda temáticas diferentes. La capacitación es arancelada. Requiere inscripción previa y pago anticipado obligatorio. Precios especiales para matriculados del CPIC, Consejos de la Junta Central y estudiantes de carreras afines. Más información en el siguiente enlace Web: http://cpic.org.ar/nota/276 VII Seminario internacional de arquitectura sustentable La Sociedad Central de Arquitectos (SCA), presenta el seminario, “Hacia la producción de ciudades + sustentables”. Asimismo se realizarán las II Jornadas de debate SCALABS. Se efectuará entre el 11 y 12 de noviembre de 2015. Desde el año 2006, con la participación de destacados arquitectos, especialistas y empresas, la SCA ha desarrollado numerosas actividades alrededor de esta temática. Al primer encuentro 2008, “Foro internacional de fachadas y cubiertas. La envolvente sustentable”, le siguieron las cinco ediciones anuales del Seminario Internacional, en las que siempre fue especialmente valorada la articulación de los criterios de sustentabilidad con una arquitectura de calidad. Desde 2014, se incluyeron los debates SCALABS, en un innovador formato de mesas redondas integradas entre 7 y 14 participantes, que representan diferentes voces y visiones sobre distintas temáticas. Desde funcionarios públicos, expertos e investigadores, desarrolladores y comitentes, arquitectos, empresarios constructores e industriales de la construcción y periodistas. SCALABS 2015. Los mismos consisten en Mesas de Debate con el objetivo de marcar tendencias y poner en conocimiento el desarrollo de determinados temas de la actualidad. Los SCALABS están integrados por: arquitectos, empresarios, desarrolladores, asesores y periodistas donde en breve tiempo (no más de 15 minutos) darán su parecer sobre la temática a tratar. Este año, los SCALABS estarán dedicados a mesas temáticas sobre la sustentabilidad en los siguientes sectores: Arquitectura Hotelera.Arquitectura Residencial. Arquitectura corporativa y retail. Desarrollo Urbano: Movilidad – Iluminación – Equipamiento – Arquitectura Deportiva.Más informes en el siguiente enlace WEb: http://socearq.org/2.0/ambiente/ Mediodía en el CPAU: “Acústica arquitectónica' En la presentación se abordarán las soluciones Acústicas con lana de vidrio Isover. Presentación de la nueva aplicación para cálculo del tiempo de reverberación y otras otras herramientas digitales. Disertante: Arq. Sandra Lambiase. Prescriptora Técnica Saint Gobain - Isover Argentina. Es el miércoles 11 de noviembre, 13 horas, en la sede del CPAU, en 25 de mayo 482. Actividad sin cargo. Requiere inscripción previa. Exclusiva para matriculados activos o vitalicios. Más información, por e-mail a: capacitamosarquitectos@cpau.org 2° Jornadas de Construcciones Fortificadas del Cono Sur El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) organiza las 2° Jornadas de Construcciones Fortificadas del Cono Sur, a desarrollarse los días 12 y 13 de noviembre en la Auditorio Jorge Sciammarella del CPIC, ubicado en calle Adolfo Alsina 430, Buenos Aires. El evento es de ingreso libre y gratuito. Requiere inscripción previa obligatoria. La jornada es organizada por el Ing. Manuel Vila y participarán, además, oradores internacionales. Por razones de seguridad, se deberá presentar DNI o carnet profesional en el ingreso. Acreditación: 16 horas. Inscripción e informes, en el siguiente enlace Web: http://www.cpic.org.ar/nota/297 Seminario de Posgrado: Symmetry in architecture, math, and science in the modern age La Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Torcuato Di Tella ofrece el seminario de posgrado: Symmetry in Architecture, Math, and Science in the Modern Age, a partir del próximo 17 noviembre de 2015. La simetría es una idea arquitectónica particularmente misteriosa. El siglo veinte la creyó exorcizada por su indiferencia e inflexibilidad frente al uso, contexto y clima. Y, sin embargo nunca desapareció. Las reflexiones, rotaciones y traslaciones siempre han estado presentes en la arquitectura moderna. Hoy la simetría es incluso más ubicua. Miren hacia arriba y la encontrarán en las fachadas de la torre O14 de Jesse Reiser y Nanako Umemoto y en las torres TID de 51N4E. Miren hacia abajo y las hallarán en los planos de la Element House, de MOS, en el Mercedes Benz Museum de UN Studio, y en la Villa Buggenhout de OFFICE Kersten Geers David Van Severen. Y estos son solo casos extraídos de un reciente Top 10 publicado en la revista de vanguardia Log. Mientras que la simetría obsesiona a la arquitectura, la simetría en sí misma es perseguida por su asociación con las ideas de esencia y orden. Sin embargo, son precisamente estas cualidades las que la hacen valiosa para la ciencia. De hecho, mientras los arquitectos se ocupaban de matar la simetría, los científicos la usaban para producir nuevos conocimientos sobre el mundo físico. Cuando escuchan “simetría”, los arquitectos piensan en Vitruvio, Palladio, proporciones y plantas biaxiales. Piensan en el pasado. La piensan como aisladora, ideal y obsoleta. Por el contrario, cuando los científicos escuchan “simetría” piensan en Einstein y Feyerman; piensan en reflexiones, translaciones y rotaciones; piensan en aceleradores de partículas y teoría de grupos. Piensan en asuntos que aún no han encontrado su respuesta, que la simetría les permite indagar. Piensan en aprendizaje y en progreso. Piensan en el presente y en el futuro, en las conexiones con otras disciplinas. Lejos de ser autónoma o inactiva, la ven como promiscua. La arquitectura también es promiscua. Está conectada con una creciente lista de socios, cada uno demandado su atención. ¿Cómo puede resistir? ¿Podría la simetría, con su demostrada capacidad para cruzar fronteras sin perder su identidad, ayudar a la arquitectura a evitar la falsa elección entre autonomía y compromiso? Mirando la larga historia y uso de la simetría en arquitectura y ciencia, este seminario no busca enterrar ni hacer renacer la simetría; se pregunta más bien cuándo y dónde podría servir para fertilizar el campo del diseño. David Salomon es el director del Programa de Estudios Arquitectónicos en el Ithaca College, en Ithaca, Estado de Nueva York. Anteriormente enseñó teoría, historia y diseño arquitectónico en las universidades de Pennsylvania, Cornell, Syracuse y Buffalo, luego de haber ejercido profesionalmente como arquitecto en los Nueva York, Nueva Jersey y California. Es co-autor del libro The Architecture of Patterns. Sus investigaciones han sido publicadas en The Journal of Architecture, Architectural Design, Log, Grey Room y Harvard Design Magazine, entre otras. Su trabajo actual estudia la historia de la simetría, la estética de la infraestructura y las sorprendentes relaciones entre el suburbio y el arte minimalista. David obtuvo su PhD en el programa Critical Studies in Architecture Culture en la Universidad de California en Los Angeles. El seminario se dictará en inglés. El ejercicio de evaluación se hará en castellano. Cronograma: martes 17/11 – 15:00 a 19.00, Miércoles 18/11 – 09:00 a 19:00, Jueves 19/11 – 09:00 a 21:00. Más informes por e-mail a posgradosditella@utdt.edu