Noticias

Informe Construya Nro. 169 - Marzo 2017
 

Entrevista – Arquitecto Claudio Kulzer – Estudio Kulzer

 

“Para que las obras de arquitectura puedan reflejar calidad, debemos estar preparados para trabajar en un equipo interdisciplinario donde cada uno, profesionales técnicos, legales y comerciales aporten su conocimiento para obtener el mejor producto de arquitectura y el éxito comercial en los desarrollos inmobiliarios”

 

El arquitecto Claudio Kulzer del Estudio Kulzer contó cómo ve la figura del arquitecto en nuestro país, los desafíos del sector para el futuro y opinó acerca de la arquitectura sustentable, la tecnología, entre otras cosas.

 

“Un arquitecto debe dar en primer lugar una buena solución funcional a un determinado programa, complementando su trabajo con criterios técnicos y estéticos y comprometiéndose con los objetivos planteados y esperados por el comitente o usuario final del producto. La figura del arquitecto en nuestro país está marcada por un carácter multidisciplinario y polivalente, a veces poco conocido, pero que no debiera de perderse, a diferencia de la especialización, concepto proveniente del mundo desarrollado”, afirmó el arquitecto Claudio Kulzer.

En cuanto a cómo ve el mercado de la arquitectura y de la construcción en Argentina opinó: “El mercado de la construcción acompaña los ciclos de la economía en general debiendo los arquitectos aprovechar los períodos en alza para poder desarrollar productos que den mayor nivel de confortabilidad a los usuarios y en una mayor escala seguir mejorando el espacio urbano de las ciudades. En lo que respecta a la industria de la construcción, el nivel de exigencia es permanente y considerablemente más elevado que en años anteriores”.

 
Kulzer considera que los cambios en general son siempre los desafíos más críticos que enfrenta el ser humano y el avance de la tecnología en la arquitectura forma parte de estos cambios. “Creemos que al seleccionar responsablemente sistemas, tecnologías y materiales se contribuye a proteger el medio ambiente y se incrementa el valor inmobiliario del activo. Los edificios sostenibles, que se adaptan a posibilidades futuras de crecimiento y ahorro de energía, son más duraderos y permiten un mejor y más sano envejecimiento”, explicó.
 

“Si uno ve el volumen de obras que se construyen en nuestro país, en la mayoría de los casos no ve la presencia de un arquitecto. Creo que el gran desafío es que el arquitecto pueda llegar a intervenir mucho más en obras domésticas para permitir un mejoramiento lento pero constante de las condiciones de habitabilidad y trabajo de las personas y su entorno. No existe proyecto alguno que no nos comprometa a esforzarnos al máximo para tratar de lograr un buen trabajo, porque la mejor manera de defender nuestra profesión es haciendo arquitectura, por pequeña que ésta sea”, opinó acerca del rol del arquitecto en la última década.

Para Kulzer: “La arquitectura denominada sustentable, que engloba conceptos diferentes de arquitectura bioclimática y sostenible incluye no solamente criterios de eficiencia energética sino de todos los procesos de consumos de energía involucrada en la industria de la construcción del proyecto”. Y agregó: “El diseñar con criterios de sustentabilidad debería ser una obligación con las generaciones futuras partiendo de políticas gubernamentales que premien a los comitentes el uso de normas y sistemas sustentables, procedimiento común en países con mayor experiencia en este tema pero muy poco desarrollado aquí”.

 

El arquitecto considera que el espacio ideal es aquel “cuyos espacios son coherentes entre sí y fáciles de entender, donde las personas puedan conectar rápidamente con los materiales, texturas y colores y donde la arquitectura se defina como un todo que incluya el interiorismo y se extienda al paisajismo”. En cuanto al color cree que “forma parte de la vida y existen infinidad de tonos y matices, pero no hay un color mejor que otro. Todos los colores de un proyecto deben complementarse e interactuar entre sí; desde que se ingresa a un espacio y se transita por la obra, todos los colores y texturas deben proporcionarle al usuario la sensación de armonía y unidad en su conjunto”.

 
El primer proyecto en el que trabajó Kulzer fue: “Un conjunto compuesto por un edificio municipal, gimnasio deportivo y bunker antiaéreo a mediados de los años 80 en un pueblo al sur de Alemania antes de la caída del muro de Berlín y cuando aún regia el concepto de la guerra fría, un programa ya casi inexistente para las nuevas generaciones de arquitectos”.
 

'En nuestro estudio buscamos siempre crear valor para nuestros clientes en todo el proceso de toma de decisión de un proyecto de arquitectura, desde los análisis y conceptos preliminares, la ejecución del proyecto y el gerenciamiento de las obras, involucrándonos a lo largo de todo el desarrollo para asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados. En lo que respecta al proyecto, me inclino por usar materiales naturales y auténticos, mezclando terminaciones duras y frías como hormigón, acero o vidrio, con maderas y textiles”, declaró Kulzer.

En cuanto al trabajo en equipo indicó que en el exterior aprendió el valor del trabajo en equipo y la importancia de apoyarse en otras disciplinas. “Para que las obras de arquitectura puedan reflejar calidad, debemos estar preparados para trabajar en un equipo interdisciplinario donde cada uno, profesionales técnicos, legales y comerciales aporten su conocimiento para obtener el mejor producto de arquitectura y el éxito comercial en los desarrollos inmobiliarios”.

 

En cuanto a los proyectos realizados por el estudio señaló: “Solemos encarar temas relacionados con edificios de viviendas colectivas y oficinas en diferentes escalas porque son más abstractos que un proyecto doméstico. El cliente no es una única personalidad y entonces el proyecto demanda ser más racional y universal”. Y agregó: “Nos gusta incursionar en proyectos con nuevos modelos de uso, por ejemplo en el Casa Campus Pilar II, un proyecto actualmente en obra que combina vivir en el lugar donde se trabaja, conocido como espacios de co-living. Se trata de un complejo de residencias universitarias con habitaciones con una sala común para trabajar o estudiar, lavandería, patio con parrilla, cocina, bar y otros amenities para hacer más agradable la estadía para sus residentes”.

“Actualmente y debido a las expectativas de un mercado inmobiliario en crecimiento, estamos estudiando diferentes proyectos de inversión de viviendas y oficinas”, contó.

 

“Nuestra relación con clientes e inversores es a largo plazo y están basadas en la confianza y en el compromiso mutuo y es dentro de este marco donde proyectamos nuestro crecimiento. En nuestro estudio integramos la totalidad de los servicios que conforman el proceso de un proyecto arquitectónico, ofreciendo a nuestros clientes estudios de consultoría para incursionar en nuevas inversiones inmobiliarias, desarrollo de proyectos de arquitectura, gerenciamiento de las obras y asesoramiento para la compra y venta de activos acompañando a nuestros clientes de principio a fin del proyecto”, resaltó Kulzer.

Más información del estudio: http://www.kulzer.com.ar