Noticias

Informe Construya Nro. 171 - Mayo 2017
 

Entrevista – Danilo Antoniazzi – Consultor de proyectos de construcción sustentable desde Acción Sustentable

 

“Hoy más que nunca, hay que prestar atención a la arquitectura sustentable (…)”

 

El consultor de proyectos de construcción sustentable, Danilo Antoniazzi opina sobre cómo influye la tecnología en el sector, el rol del arquitecto a futuro, entre otras cosas.

 
Danilo Antoniazzi, consultor de proyectos de construcción sustentable, cree que la tecnología tiene un rol muy importante en el sector: “Aporta herramientas de diseño y evaluación, como ser la de modelado térmico que ayuda a medir, entre otros, los niveles de confort de los usuarios, que en el caso de los edificios de oficinas, este repercute en forma considerable en la productividad”. Además, agregó: “También se podrá realizar una auditoria energética, la cual permitirá generar un perfil del edificio e identificar las ineficiencias que se podrán subsanar en base a la implementación de acciones que ayuden a reducir los consumos energéticos, las emisiones de CO2   y los costos de operación, estableciendo una línea base de performance.  La innovación juega un papel muy importante, en particular aquella de los materiales para la construcción y su constante evolución en la aplicación de los principios de reciclado y reutilización”.
 

En cuanto a la arquitectura sustentable considera que ha crecido sostenidamente en nuestro país. “Prueba de ello son los edificios ya certificados y los registrados bajo las normas LEED. Actualmente, en la Argentina hay tres métodos disponibles de certificación: LEED de los Estados Unidos, BREEAM de Inglaterra y DGNB de Alemania”, afirmó Antoniazzi.

“La evolución al cambio de paradigmas en la forma de diseñar bajo el marco de la eficiencia de recursos es un camino lento pero constante y es importante destacar que por el momento, el construir en forma sustentable es una elección voluntaria y no una obligación, como ocurre en los mercados industrializados de Europa, en países como Inglaterra, Alemania, España, Francia, Italia y los Escandinavos”, remarcó en relación al interés por este tipo de arquitectura.

 
Londres - del Estudio Foster & Partners y es el 30 St. Mary Axe
 

Existen diferentes barreras para difundir y adoptar los principios de sustentabilidad: “Si bien hay leyes que impulsan la aplicación de soluciones sustentables en los procesos de diseño, todavía no son tenidas en cuenta, por ejemplo podemos citar la Ley 13.059 (Acondicionamiento térmico) de la Provincia de Buenos Aires, y las leyes 4.024 de sistemas de captación de energía solar, la 4.237 de sistemas de recolección de aguas de lluvia y la 4.428 sobre techos y terrazas verdes, entre otras”.

 
Londres, en Sutton - BedZED
 

Otra de las barreras “es en la educación y la falta de actualización en las carreras de grado (arquitectura / ingeniería, etc.) en cuanto a la enseñanza. Entendemos que estos conceptos se deben enseñar desde el curso de ingreso, al inicio de la carrera”, explicó Antoniazzi.

Por otro lado, en relación al rol del urbanismo en el cambio hacia ciudades sostenibles consideró: “Como consecuencia del sostenido crecimiento demográfico y el incesante flujo migratorio interno en los países que genera un incesante desplazamiento de las zonas rurales a las urbanas, actualmente hay más de 27 megalópolis, ciudades con más de 10 millones de habitantes, a nivel mundial, y el urbanismo desempeña un papel central como articulador de políticas que contribuyan al desarrollo humano”.

Con respecto al espacio ideal aseguró: “Es el espacio en equilibrio y armonía con el usuario, el medio ambiente y los principios económicos. Respecto al usuario, debe ser aquel en donde y debido a las características de diseño se aprovecha la luz y la ventilación natural, las vistas abiertas y se trabaja en el confort y la calidad del aire interior. Sobre el impacto en el medio ambiente, es mediante el consumo energético y la disposición final de los residuos generados en obra y aquellos de la propia gestión del edificio y por último, desde el lado económico, los sobre costos de mantenimiento por el mayor uso del aire acondicionado y la calefacción por una equivocada elección de los cerramientos o deficiencia en las aislaciones, han de generar mayores consumos energéticos”.

 
Madero Riverside del Estudio MRA+A de la desarrolladora RAGHSA
 

Antoniazzi considera que “es muy importante que con el tiempo, podamos utilizar cada vez más materiales certificados.  Un ejemplo muy difundido es el de las maderas certificadas con el sello FSC y PERF, en donde, bajo una práctica sostenible de bosques de custodia se podrá monitorear el manejo de este recurso natural y la trazabilidad o el origen de procedencia”.

“El arquitecto de la próxima década deberá trabajar más allá de la propia incumbencia del proyecto, es decir estudiar y analizar el medio donde este se inserta, aplicando soluciones que mejoren los estándares de calidad de vida”, opinó al ser preguntado por los nuevos roles que tendrán los arquitectos.

 
La Torre Macro del Estudio Pelli Clarke Pelli Architects en Catalinas
 
Para finalizar, mencionó un comentario para los futuros profesionales: “Hoy más que nunca, hay que prestar atención a la arquitectura sustentable, no solo desde una mirada empática en defensa del medio ambiente y los recursos naturales, sino también como una gran oportunidad en la generación de nuevas oportunidades laborales. Como ejemplo podemos citar lo que se da en llamar, retrofitt (por su nombre en inglés) o rehabilitación de stock construido, que es llevar a estándares sustentables edificios construidos hace 40/50 años atrás”.
 
Torre Hearst - Nueva York - Foster & Partners