Noticias Informe Construya N° 182 - Abril 2018 Informe Económico En el arranque del año, expansión continuada Por Lic. Pablo A. Lara, Director de ESTRATECO ConsultoresEn el inicio del año la actividad económica general siguió creciendo con relación a igual mes del año pasado, traccionada principalmente por los sectores del comercio, la construcción, la industria manufacturera y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Entre enero de 2017 y enero de 2018, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que actúa como una variable proxy del PIB Total, experimentó una suba de 4,1% real anual. El comercio explicó 16,6% de este aumento, en tanto que la construcción, la industria y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, aportaron 11,0% cada uno.En el caso de la construcción, el valor agregado sectorial (es decir, la suma de las remuneraciones percibidas por los factores productivos que intervinieron en las obras) se ubicó 14,3% por encima del nivel que había alcanzado en enero del año pasado. Esto estuvo en línea con el comportamiento que habían exhibido los despachos de los principales insumos que utiliza el sector durante enero de 2018. Tal como surge del siguiente cuadro, la construcción fue el segundo sector de actividad más dinámico en el arranque del año, habiendo sido superado sólo por la pesca. En lo que respecta al segundo mes del año, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) registró un alza de 16,6% anual. En el primer bimestre de 2018 el avance sectorial fue de 17,9% interanual. A medida que la base de comparación se va elevando, la velocidad de la expansión se desacelera de manera gradual. Los despachos de los principales insumos resultaron superiores a los registrados en febrero de 2017, con excepción de las pinturas, cuyo volumen descendió 5,1% anual. Con esto se interrumpió el proceso de recuperación generalizado que se había observado entre septiembre ’17 y enero ’18. En febrero se destacó el agregado tubos sin costura/vidrios, cuyas entregas al mercado interno se ubicaron 50,9% por encima de las verificadas durante febrero de 2017. En tanto, se mantuvieron entre los más dinámicos los insumos relacionados con la obra pública (vial, infraestructura) y la gran obra privada. Los despachos de asfalto mostraron una variación positiva por decimosexto mes consecutivo, en esta ocasión equivalente a 48,6% anual. Las entregas de hierro redondo para hormigón tuvieron un avance de 27,4% anual (decimotercera suba consecutiva). Por su parte, el cemento a granel registró un alza de 26,4% interanual, alcanzando un total de 381,1 mil toneladas en el segundo mes del año. En relación con febrero de 2017 se entregaron casi 80 mil toneladas más de cemento a granel, lo que explicó 64% del crecimiento de los despachos totales de cemento Portland.En un segundo escalón se encontraron los pisos y revestimientos cerámicos, los sanitarios de cerámica, los ladrillos huecos y las placas de yeso, con crecimientos interanuales de 24,8%, 16,5%, 15,9% y 14,1%, respectivamente.En un tercer escalón quedaron los despachos de cemento en bolsa, que se ubicaron 9,1% por encima de febrero de 2017. En total se enviaron al mercado 543 mil toneladas, es decir 45,1 mil toneladas más que un año atrás. Cuando se analiza el primer bimestre del año, los comportamientos resultaron muy similares a los de febrero. Los insumos más dinámicos fueron: asfalto (44,8%), tubos sin costura/vidrio (38,2%), hierro redondo (31,3%) y cemento a granel (26,9%). En el caso del cemento a granel, se entregó un total de 772,7 mil toneladas en dos meses, es decir 163,7 mil toneladas más que en enero-febrero del año pasado (55,5% del crecimiento de los despachos totales de cemento Portland).Ladrillos huecos (18,9% anual), pisos y revestimientos cerámicos (17,6%), placas de yeso (15,3%), sanitarios de cerámica (12,4%) y cemento en bolsa (12,3%), en ese orden, ocuparon el segundo escalón del ránking. Los envíos al mercado doméstico de cemento en bolsa ascendieron a casi 1,2 millones de toneladas en el primer bimestre del año (+131,0 mil toneladas). En tanto, la caída de las entregas de pinturas para construcción de febrero hizo que también en el primer bimestre del año quedaran por debajo de las verificadas en el mismo período de 2017 (-2,5%). La recuperación de la actividad de la construcción, en particular la reactivación de las obras públicas, se refleja claramente en la evolución de la cantidad de puestos de trabajo formales. En enero del corriente año se registraron 418,4 mil puestos de trabajo formales en la actividad de la construcción, es decir 11,8% más que en enero de 2017. En comparación con el mínimo que había alcanzado la serie en la última recesión sectorial, la cantidad de ocupados formales subió 14,6% (+53,3 mil puestos de trabajo). Y al contrastar con el máximo que se había alcanzado en la fase expansiva anterior, la ocupación formal resultó apenas 2,3% inferior (-9,7 mil puestos de trabajo). Finalmente, los permisos de construcción, que actúan como indicador adelantado de la obra privada, volvieron a recuperarse en términos anuales durante el segundo mes del año. Según las estimaciones del INDEC para el conjunto de 41 municipios que releva habitualmente, durante febrero se autorizó una superficie total de 478,2 mil metros cuadrados, lo que arrojó una suba de 14,4% interanual. Al considerar el primer bimestre del año el área estimada sumó 977,6 mil metros cuadrados y resultó 2,9% menor a la registrada en enero-febrero de 2017. En tanto, al comparar el primer bimestre de 2018 con el promedio del período correspondiente a los últimos cinco años, también surgió una disminución similar (-3,1%).