Noticias

Informe Construya Nro. 187 - Septiembre 2018 - Especial Forum Construya
 

Entrega de materiales: 5 bajas en los últimos ocho meses

 

Lic. Pablo A. Lara - Director de ESTRATECO Consultores

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) volvió a evidenciar en el estancamiento del nivel de obra general. A la variación de -0,1% anual de junio, se sumó un leve rebote de 0,7% en julio.

Por su parte, el Índice Construya (IC), que releva los volúmenes vendidos de los productos para la construcción privada fabricados por las empresas que integran la asociación, reflejó con mayor intensidad el impacto en el sector del cambio de escenario macroeconómico. En junio había registrado una caída de 5,4% interanual, a la cual se agregó otra baja de 7,5% anual en el séptimo mes del año. Y el indicador correspondiente a agosto de 2018, tal como se estableció en otra sección del Informe Construya Nº 187, registró una contracción interanual ya de dos dígitos (-12,1%).

 
 
 

Tal como surge del gráfico superior, la secuencia fue la siguiente: en enero-abril los despachos de los principales 16 insumos crecieron a un ritmo promedio de 14,5% anual. En mayo lo hicieron a una velocidad de 7% anual. En tanto, el último bimestre se ‘estancaron’, ya que la variación promedio mensual fue de 0,3% anual.

Y en el caso del IC, en el primer cuatrimestre del año acumulaba un crecimiento de 11,6% anual, para luego desacelerar a 7,4% anual en mayo e ingresar en una fase contractiva en el bimestre junio-julio de 6,5% anual (mayor aún, cuando se agrega la caída de agosto, lo que hizo que en el último trimestre el IC quedara 8,5% por debajo del trimestre junio-agosto de 2017).

Con estos guarismos, en los primeros siete meses del año el ISAC acumuló todavía un avance de 9,3% interanual. En tanto, el IC acumuló una suba de 5,3% anual, la que bajó a 2,7% al agregar los resultados de agosto 2018.

Por su parte, la serie desestacionalizada del ISAC exhibió una caída de 2,5% mensual durante julio de 2018 y entre puntas del año (julio ’18 vs. diciembre ’17) acumuló una caída de 5,6%. Puesta en una perspectiva más extensa, esta serie registró cinco bajas en los últimos ocho meses (es decir, desde diciembre de 2017), manteniéndose 22,0% por encima del último mínimo (abril ’16) y 6% por debajo de los picos alcanzados en junio de 2015 y noviembre de 2017. El IC desestacionalizado ratificó este proceso, acumulando una contracción de 9,7% con relación a noviembre de 2017.

 
 

En julio las entregas en el mercado interno de la mitad más uno de los insumos relevados resultaron superiores a las registradas un año atrás. Se destacaron las subas en mosaicos graníticos calcáreos y en el agregado tubos sin costura/vidrio/grifería (‘resto’), que se ubicaron 13,9% y 10,3% por encima de los niveles de julio de 2017. Luego se ubicaron el hormigón elaborado, los ladrillos huecos y el hierro redondo/acero para construcción, con mejoras entre 7,7% y 3,8% anual, tal como surge del siguiente gráfico. El cuadro se completó con mejoras en placas de yeso, artículos sanitarios de cerámica y pisos y revestimientos cerámicos. 

‘Del otro lado del eje’ fueron los despachos de asfalto los que mostraron la mayor corrección (-47,1% anual), luego de haber liderado el proceso de recuperación sectorial en los 20 meses previos. Asimismo, los despachos de cemento a granel y de bolsa tuvieron caídas de 4,2% y 7,8% anual, respectivamente (hay que destacar que durante agosto los despachos totales de cemento se tomaron un respiro, al mantenerse en el mismo nivel de agosto de 2017 y, de esta forma, interrumpir un proceso de tres bajas consecutivas). Por su parte, yeso, cal y pinturas también exhibieron caídas de 4,8%, 7,0% y 11,3% anual entre julio de 2017 y julio de 2018.

 
 
En el acumulado del año (enero-julio) todavía casi todos los insumos registraron mejoras interanuales, a pesar de las bajas observadas en junio (Informe Nº 157) y en julio (ver párrafo anterior). La cal fue la única que vio reducir su volumen entregado al mercado interno, en 0,4% anual.
 
 

Al mirar para adelante, los permisos de obra privada en los principales 60 municipios del país sumaron 731,5 mil metros cuadrados durante julio de 2018. En relación a un año atrás esto representó una caída de 10,0%, es decir que se autorizaron unos 81 mil metros cuadrados menos que en julio de 2017.

Cuando se considera el período enero-julio de 2018, la superficie autorizada llegó a 4,6 millones de metros cuadrados en los 60 municipios relevados por el INDEC, ubicándose 8,2% por debajo del área registrada en enero-julio del año pasado.