Noticias Informe Construya N° 193 - Marzo 2019 Informe Económico En el arranque del año, recuperación de despachos y permisos; ¿cambio de tendencia? Por Lic. Pablo A. Lara, Director de ESTRATECO ConsultoresEn el arranque del año, el total despachado de los materiales incluidos en el ISAC registró una mejora de 4,4% mensual desestacionalizada, tras cuatro meses de caídas ininterrumpidas. Esto ratificó lo anticipado por el IC cuatro semanas atrás, cuando había exhibido una suba de 3,3% mensual. De los catorce grupos de materiales que conforman el ISAC, entre diciembre de 2018 y enero de 2019, diez aportaron a la recuperación del nivel general. Es temprano para determinar si el ISAC alcanzó un nuevo piso en el primer mes del año, ya que igual comportamiento se había observado en agosto del año pasado. Es cierto que en esta ocasión el IC anticipó una nueva suba de 5,3% entre enero y febrero del corriente año. Pero, hay que tener en cuenta que durante el segundo mes del año el proceso de estabilización macroeconómica se vio interrumpido. El mercado laboral formal de la construcción cerró 2018 con una nueva retracción. Y la superficie autorizada para realizar obras privadas (nuevas + ampliaciones) en los 60 municipios que mide el INDEC también se tomó un nuevo respiro (el anterior se registró en septiembre del año pasado). Se autorizó un total de 615,2 mil metros cuadrados en enero de 2019, lo que representó una mejora de 7,4% interanual. De este modo, la caída acumulada en los últimos doce meses (feb. ’18-ene. ’19) se redujo a 540,3 mil metros cuadrados (-6,2% anual). El total despachado de los materiales incluidos en el ISAC registró una mejora de 4,4% mensual desestacionalizada en enero de 2019, tras cuatro meses de caídas ininterrumpidas. Esto ratificó lo anticipado por el IC cuatro semanas atrás, cuando había exhibido una suba de 3,3% mensual. De los catorce grupos de materiales que conforman el ISAC, entre diciembre de 2018 y enero de 2019, diez aportaron a la recuperación del nivel general destacado en el párrafo anterior (ver gráfico siguiente): asfalto, cales, hierro redondo y acero para construcción, pisos y revestimientos cerámicos, artículos sanitarios de cerámica, hormigón elaborado, ladrillos huecos, yeso, el agregado ‘vidrio plano para construcción, tubos de acero sin costura y grifería’, y cemento Portland. Al comparar con el máximo que alcanzó la serie del ISAC en noviembre de 2017, la baja acumulada llegó a 16,2%. En el caso del IC, la magnitud del ajuste fue mucho mayor (-32,9%).Es temprano para determinar si el ISAC alcanzó un nuevo piso en el primer mes del año, ya que igual comportamiento se había observado en agosto del año pasado. Recordemos que en aquella oportunidad la serie del ISAC corregida por estacionalidad tuvo un rebote de 2,1% mensual, también tras haber experimentado también cuatro meses consecutivos de caída. Es cierto que en esta ocasión el IC anticipó una nueva suba de 5,3% entre enero y febrero del corriente año. Pero, hay que tener en cuenta que durante el segundo mes del año el proceso de estabilización macroeconómica se vio interrumpido. La autoridad monetaria debió volver a subir la tasa de interés de referencia para evitar el traspaso de fondos a plazo fijo en pesos a la compra de dólares estadounidenses, proceso que se extendió hasta el presente (primeros días de marzo). Lógicamente, en un escenario recesivo, la comparación interanual siguió mostrando variaciones negativas. Entre enero de 2018 y enero de 2019 el ISAC registró una caída de 15,7% (quinto mes consecutivo). En el caso del IC, la baja fue de 20,1% anual, a la cual se agregó una baja de 13,2% anual en febrero. En línea con lo observado en los últimos meses de 2018, entre enero de 2018 y enero de 2019 se registraron mejoras en los volúmenes entregados a la cadena comercial de dos insumos: yeso y hormigón elaborado (+5,7% y +1,5% anual, respectivamente). En los restantes casos se observaron disminuciones, a saber: agregado ‘vidrio plano para construcción, tubos de acero sin costura y grifería’ (-4,7%), cemento a granel (-11,8%; 345,5 mil toneladas), placas de yeso (-14,3%), hierro redondo y acero para construcción (-15,2%), cales (-15,7%), pinturas para construcción (-15,7% ), cemento en bolsa (-19,0%; 528,5 mil toneladas), asfalto (-22,8%), mosaicos graníticos y calcáreos (-24,4%), ladrillos huecos (-27,3%), artículos sanitarios de cerámica (-27,9%), y pisos y revestimientos cerámicos (-28,1%). El mercado laboral formal de la construcción cerró2018 con una nueva retracción, tal como se puede observar en el siguiente gráfico. En diciembre se registraron 403 mil puestos de trabajo formales, es decir 30 mil puestos menos que en noviembre de 2017, cuando el nivel de actividad de la construcción alcanzó su último máximo. En el arranque del año, la superficie autorizada para realizar obras privadas (nuevas + ampliaciones) en los 60 municipios que mide el INDEC también se tomó un nuevo respiro (el anterior se registró en septiembre del año pasado). El total autorizado fue de 615,2 mil metros cuadrados en enero de 2019, lo que representó una mejora de 7,4% interanual (en sep. ’18 la suba había sido de 8,2% anual). Puesto en términos absolutos, se aprobó un área de 42,2 mil metros cuadrados más que en enero del año pasado. En los últimos doce meses (feb. ’18-ene. ’19) se autorizaron 8,14 millones de metros cuadrados para ejecutar obras privadas, es decir 540,3 mil metros cuadrados menos que en febrero ’17-enero ’18 (-6,2% anual).