Noticias Informe Construya N° 200 - Octubre 2019 Novedades de las empresas que integran el Grupo Construya FV Tronic: LÍNEA OBERÁ ¡El detalle clásico para el hogar!Tradicional y conservadora, la nueva línea de baño y cocina Oberá llegó para darle a los espacios del hogar una cuota de personalidad sin que pierdan su clasicismo característico.Sus volantes totalmente ergonómicos, de cuerpo cilíndrico con cortes planos y espesores livianos y, el pico de lavatorio para el baño, que nace de una suave línea recta desplegada en un minimalista ángulo de 12.5°, su diseño sutil y clásico, hacen de esta nueva línea la combinación ideal entre volúmenes y formas puras, la familia de griferías adecuada para aquellos más tradicionalistas que buscan funcionalidad, calidad y tecnología.El acabado de la familia completa está disponible en cromo, resistente frente al uso diario es un producto de fácil limpieza: se puede mantener como el primer día pasándole un paño limpio con detergente o jabón neutro. La boquilla aireadora presente en el pico de los juegos permite que la caída del agua sea mucho más agradable y suave. La flor de ducha de 50 mm tiene función anticalcárea (para que no se acumule el sarro). Toda la línea es apta para uso con calefón y tiene cierre a compresión para evitar pérdidas de agua.Esta línea incluye:0103/G5 - Juego para bañera y ducha, de dos llaves y transferencia, con ducha0109/G5 - Juego para ducha, de dos llaves, con ducha.0112/G5 - Juego para bañera y ducha, exterior pared, con ducha manual incluida0207/G5 - Juego para lavatorio. Desagüe con tapita.0295/G5 - Juego para bidé, de dos llaves y transferencia. Desagüe con tapita0414/G5 - Juego para mesada de cocina, con pico móvil alto Aluar: Curso capacitación: Fachadas Vidriadas El viernes 20 de septiembre se dictó en el taller-escuela de San Fernando, un nuevo curso de capacitación sobre Fachadas Vidriadas, al cual asistieron integrantes del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, de algunos de los más prestigiosos estudios de arquitectura, y de empresas constructoras.El programa estuvo a cargo del área de capacitaciones del sector de Desarrollo de producto y asistencia técnica, y abordó, desde un enfoque teórico y práctico, el análisis y la resolución de envolventes de edificios, las distintas líneas de fachadas vidriadas de Aluar, sus componentes y secuencia de montaje de fachadas. En la parte teórica se hizo un recorrido por la evolución histórica de las fachadas vidriadas, descripción de los diferentes sistemas, cálculo y verificación estructural, y la importancia del vidrio en la fachada. Asimismo, se abordó el tema de la eficiencia energética y la influencia de las fachadas vidriadas en la performance del edificio. En el segundo módulo, se hizo una descripción de la secuencia de fabricación y montaje de la línea Piel de Vidrio, cuidados a tener en cuenta, desde la ingeniería en tablero hasta la instalación final. Por último, representantes de selladores Dow, dieron una capacitación y una demostración práctica de sellado con silicona estructural en paños para fachada. Estas jornadas forman parte del Programa de Capacitación 2019 que se están desarrollando desde Aluar División Elaborados, destinado a Estudios de Arquitectura, empresas Constructoras y Desarrolladores, como así también para la Red de Distribuidores y de Carpinteros Certificados.Aluar acompaña, en el mercado local de aberturas, la tendencia mundial de construir edificios cada vez más eficientes, capacitando y acompañando a toda la red comercial para enfrentar las nuevas exigencias en cuanto a productos de alta prestación. Aluar: XI SISTECCER - Todas las miradas sobre las envolventes de edificios en dos jornadas de plena actualización La XI edición de SISTECCER, Congreso Internacional de Fachadas organizada por las empresas Aluar, VASA y Dow, que se llevó a cabo en el mes de septiembre en el Hotel Four Seasons Buenos Aires, reunió a los referentes más importantes, tanto del exterior, como locales, con disertaciones de excelencia para ampliar conocimientos en tecnologías para las envolventes de edificios.Helen Sanders, de Technoform North America, hizo hincapié en la importancia del marco de las ventanas para minimizar transferencias de calor, la necesidad de tener perfiles con Ruptura de Puente Térmico y los avances en cuanto a perfiles separadores de DVH fabricados con materiales aislantes.Mic Patterson, del Facade Tectonic Institute, habló de la relación entre estética y desempeño en el desarrollo de fachadas, haciendo una referencia importante en cuanto a la huella de carbono, no sólo en la cuestión operativa sino en lo que los componentes traen consigo desde su fabricación, transporte, instalación, etc.Ajla Aksamija, de la University of Massachussetts Almherst, puso de relieve la importancia de realizar un análisis de performance de la fachada desde el origen del proyecto, que tome en cuenta todos los factores que pueden incidir en su rendimiento.En su segunda conferencia habló de innovación y su integración a la arquitectura, dando ejemplos de materiales innovadores: concretos de alta resistencia, autolimpiantes, vidrios de características especiales, metales en formas variadas, biocomponentes, etc.Bertrand Cazes, de Glass for Europe, nos contó del estudio que se está realizando en Europa para analizar el potencial de ahorro energético y de CO2 mejorando el acristalamiento y las recomendaciones de políticas basadas en las mejores prácticas europeas.Stanley Yee, de Dow, también tuvo dos presentaciones donde proyectó las condiciones esperadas para el año 2030 en población, necesidades de comida, agua, energía, con una limitación en la emisión de CO2 de -40% respecto a los valores actuales. La solución es la ciencia, el propósito es la humanidad.Posteriormente se refirió a las ciencias de los materiales y de la construcción y cómo se relacionan para generar soluciones innovadoras.Mark Jacobson, de Kuraray Americas, Inc., abordó dos temas de mucha actualidad: la necesidad de la aislación acústica y cómo resolverla con laminados especiales, y los requisitos de las barandas totalmente vidriadas, que se están usando mayoritariamente en estos días. Daniel Vos, de Heintges Consulting Architects & Engineers, presentó tres casos de fachadas y cómo fueron resueltas: el edificio 30 Hudson Yards en Nueva York, la tienda insignia de Burberry en Seúl y la Casa de la Innovación de Nike, acompañado con un excelente material visual .Piergiorgio Pesarin, centró su charla en la ampliación del Museo de Arte Moderno de Nueva York, proyectada por los arquitectos Diller Scofidio + Renfro, y destacó el sistema de varillas de acero inoxidable pretensado que soporta la piel exterior de paneles DVH compensados, apoyados en puntos a través de incrustraciones de metal laminado y herrajes.Hamid Vossoughi, de WSP Canada Inc., se refirió a la renovación de edificios icónicos en Toronto, Canadá, tanto para extender su vida útil como para atender las exigencias energéticas y la íntima relación con las fachadas.Tomas Dagnino brindó un especial y emotivo homenaje al Arq Cesar Pelli.Berto Berdichevsky se mostró preocupado por expresar que entiende el contexto no como copia de lo existente, y al referirse al tema fachadas, explicó: “Cada problema es distinto y cada solución muestra diferentes formas de resolverlo”.Javier Sartorio, especialista en sustentabilidad y ahorro energético, destacó que “la forma y la materialidad de la envolvente arquitectónica son fundamentales para lograr condiciones de confort interior y mejorar el desempeño energético de cualquier edificio”.Damián Vinson, socio del Estudio M/SG/S/S desplegó una serie de excelentes dibujos a mano alzado de detalles constructivos del edificio corporativo de Coca Cola, y sintetizó la imagen final de la obra diciendo: “Es una fiel interpretación de la resolución del programa para lograr una solución estética, donde las fachadas, que fueron estudiadas en cada detalle, surgen enmarcadas por una matriz estructural”.Silvana Codina, mostró en forma completa el proyecto del Aeropuerto Internacional de Rosario, destacando que para sus fachadas se emplearán 210.000 metros de redes de cables”.Gerardo Azcuy describió sus propuestas edilicias ubicadas en el barrio de Caballito, en la ciudad de Buenos Aires.Guillermo Hevia Hernández, presentó cinco obras con un excelente nivel de diseño, en las cuales puso especial cuidado en las estrategias sustentables, en el uso de energías pasivas, ventilación e iluminación natural, recuperación de aguas del proceso, y transformando los espejos de agua en acondicionadores de temperaturas.Como cierre se realizó una mesa redonda con los arquitectos disertantes argentinos moderada por Tomas Dagnino, quienes brindaron una mirada local sobre el las soluciones tecnologías de fachadas abordadas durante el congreso. SISTECCER lleva once ediciones al momento con el objetivo dar a conocer las variadas posibilidades que ofrecen al diseño arquitectónico los productos y tecnologías actualmente disponibles en el mercado de la construcción y las tendencias globales. Está dirigido a arquitectos, ingenieros, asesores, fabricantes, procesadores de vidrio para arquitectura, fabricantes de insumos para la industria de los cerramientos, representantes de empresas constructoras. Finalizó el traslado de aspas al Parque Eólico Aluar Aluar informa que finalizaron los traslados de las aspas de los aerogeneradores correspondientes a la Etapa III del Parque Eólico Aluar, cumpliendo sin inconvenientes con las tareas estipuladas. En dicha etapa constructiva se ha dado comienzo al premontaje de los 14 aerogeradores de 3,8 MW de potencia nominal. Estos equipos alcanzan 126 metros de altura hasta el eje del rotor, tienen un largo de pala de 68 metros y un peso total aproximado de 575 toneladas. En referencia a la Etapa II, se ha cumplimentado a la totalidad de los test individuales y de conjunto, aguardándose la habilitación comercial. Estos 17 aerogeneradores de 3,6MW de potencia nominal, sumarán 61 MW más de potencia a los 50 MW de la Etapa I que se encuentran en funcionamiento desde febrero de este año.La obra está siendo gerenciada por Infa S.A. y su despliegue es de aproximadamente 14 mil hectáreas en el cuadrante noroeste de la intersección de RN 3 y RP 4, a unos 20 km de la ciudad de Puerto Madryn (Provincia del Chubut), en los predios de la Estancia “El Llano”. Aluar en el mundo BIM A la vanguardia y acompañando como siempre la tendencia mundial, Aluar ha realizado la modelización de sus sistemas de carpintería para su inclusión en los proyectos de arquitectura desarrollados en la plataforma BIM.De esta manera, el profesional podrá contar con todas las especificaciones técnicas reales de los sistemas de Aluar logrando mayor eficiencia y dinamismo en el proceso constructivo.Bim (building information modeling) es una metodología para diseñar simulaciones digitales de proyectos de arquitectura en 3D que permite incorporar todos los datos arquitectónicos y de ingeniería, así como también los elementos físicos del edificio: muros, pilares, ventanas, puertas, escaleras, etc. Este diseño integrado, se utiliza a lo largo de todo el ciclo de vida de un proyecto, y permite entender el comportamiento del edificio en un entorno virtual antes de que se inicie su construcción real para evaluar así errores e introducir cambios. Un recurso inteligente para seguir logrando lo mejor en diseño arquitectónico. Actualmente ya están disponibles en la biblioteca BIM los sistemas de carpintería Altezza, A40 y A40 RPT.