Noticias Informe Construya Nro. 201 - Noviembre 2019 - Especial Forum Construya Tucumán siente el estancamiento peroapuesta a la reactivación y a los créditos ElForum Construya Tucumán, que se llevó a cabo el pasado 17 de octubre, brindó unescenario de análisis y tendencias del mercado de la construcción y contó conun panel moderado por el economista Martin Tetaz, sobre “La actualidad delmercado del noroeste de la construcción”. En el mismo participaronrepresentantes de la industria y la región: Daniel Muñiz, vocero del GrupoConstruya y Gerente de RRII de Klaukol; Guillermo Sobrino de ATRIO; FernandoPablo Schujman de SCHUJMAN Desarrolladores Inmobiliarios; Nicolas E. Benicio deNGA Construcciones SRL; Pablo Hatem de CB Arquitecture & Development;Daniel Ruiz de Arq. Daniel Ruiz Propiedades y Eduardo Mateo de Mateo ConstructoraSRL. El Economista Martín Tetaz fue el encargado de moderar este encuentro, en el cual los representantes de los diferentes sectores de la industria pudieron intercambiar opiniones sobre diversos puntos. Como puntapie inicial, cada uno comentó cómo había vivido este último año.Daniel Muñiz dijo que desde el Grupo Construya, en los últimos 18 meses sintieron una contracción del mercado: “Tenemos varios diagnósticos, los pueden encontrar en la página web. Creemos que estamos en un estancamiento productivo muy difícil de sobrellevar, consideramos que hay medidas urgentes para tomar. No podemos estar alejados de lo que significa la construcción para la Argentina. Fíjense ustedes que ni bien aparece el crédito en la Argentina, a una tasa relativamente moderada, reacciona casi de inmediato.” Por su parte, el Arquitecto Eduardo Mateo, socio gerente de Mateo Constructora SRL., (empresa familiar que se dedica principalmente a la obra pública) expresó: “Venimos de cuatro años de crisis en una situación que es muy extraña, el norte tiene falta de todo, falta de vivienda, de infraestructura básica… Venimos cayendo desde 2015, no es que caímos abruptamente ahora. Tenemos una tasa de 120 % anual para venta de certificado, lo que hace prácticamente imposible la actividad. Nosotros movemos mucho dinero, mucho volumen de dinero y necesitamos financiamiento permanentemente para desarrollar la actividad. Por eso creo que el problema más grave es la tasa y la falta de obras concretas para las provincias. Esto provocó algo extraño, la emigración de empresas tucumanas a otras provincias, buscando trabajo. Para reflexionar.” Fernando Pablo Schujman, de- SCHUJMAN Desarrolladores Inmobiliarios tuvo una mirada distinta: “Si tomamos el último mes de la última devaluación, el mercado inmobiliario ha comenzado a funcionar...la gente saca el dinero de los bancos porque ya no le conviene la tasa de interés y comenzó a invertir. Esto demuestra que si nos ponemos en la posición de un país productivo vamos a comenzar a crecer. El dinero tiene que estar en manos de la gente, tiene que circular y funcionar para que todos comencemos a dar vuelta la situación que tenemos. La economía tiene que pensar en arrancar, no en solucionar los problemas.Pablo Hatem, de CB Arquitecture & Development, afirmó coincidir con Eduardo en el punto de que en el norte hace cuatro años que la actividad está estancada, pero agregó: “Creo que también se abrió una ventana de oportunidad. Creo que el mercado está bastante parado, pero creo que hay una oportunidad tanto para la gente que se quiere construir su casa como para la gente que quiere invertir en ladrillo porque hoy está a precios históricos, el m2 en dólares está en uno de los puntos más bajos, a mi criterio. También creo que en con crisis y con un tipo de cambio que seguramente suba, va a haber una oportunidad de compra porque estamos en el punto más bajo del ciclo y en algún momento la situación tiene que repuntar.”Nicolas E. Benicio de NGA Construcciones SRL, explicó que en NGA se dedican a las obras públicas, privadas, desarrollos inmobiliarios y son fabricantes de hormigón, y reconoció estar en un estancamiento muy importante: “Lo estamos sintiendo en toda la región y en todo el sector de la construcción. Es la falta de direccionamiento de la inversión. La inversión pública es la que activa y entonces mientras el gobierno no logre direccionar para el lado de escuela y viviendas, para donde se necesite más mano de obra, esto no va a caminar.” Tetaz le preguntó por los pagos, y N. Benicio explicó que hay obras que se contratan con redeterminaciones de precios y otras con precios fijos: “En ese caso tenemos demoras de pagos, y en lo que son redeterminaciones de precios, si bien acompaña el precio, la aprobación y el pago mismo del certificado redeterminado nunca va a la par del certificado base, por lo cual cuando logramos cobrar los certificados de obra redeterminados ya es muy tarde, tenemos que ver la posibilidad de cobrar intereses por eso. La verdad se pone muy difícil con las altas tasas de interés que venimos teniendo”, afirmó.Guillermo Sobrino de ATRIO dijo compartir la opinión de sus colegas. “En los momentos de incertidumbre, mucha gente corre al dólar y lo que paso últimamente con la caída del peso es que la gente sale a refugiarse, sale de los bancos a buscar el mejor precio. El m2 tiene una buena relación peso- dólar y es una alternativa muy conveniente. La otra gente sale y busca el dólar.”Luego, Martin indagó sobre la situación actual de caras al futuro, sobre cómo estaban viendo los participantes la coyuntura hacia adelante: “¿Siguen trabajando o paran un par de meses a ver qué pasa con las elecciones y demás?, preguntó. Las opiniones respecto a este punto fueron bastante similares. Los participantes expresaron la urgencia de administrar bien los fondos públicos, la necesidad de estructurar los modelos de negocio, siendo más eficientes en el sistema constructivo y pensando qué oportunidad hay detrás de la crisis. También marcaron el hecho de mirar al turismo como oportunidad inmobiliaria y aprovechar las nuevas plataformas de crowfounding inmobiliario. Además, señalaron la importancia de que los bancos empiecen a trabajar con la clase media, ya que es la generadora, la que necesita créditos para acceder a la vivienda y movilizar el sistema. Si el rol de los bancos comienza a ser apoyar a la clase media se comenzarán a vender lotes y propiedades, las empresas constructoras comienzan a tomar gente, y todo empieza a circular.También expresaron que se debe trabajar desde grupos empresarios e instituciones para que el gobierno escuche y entienda las problemáticas y poder lograr mejores políticas. La Construcción es muy importante porque es la madre de las industrias, y dando trabajo a la construcción se vuelca para toda la economía.Daniel Muñiz acotó que para él, lo más valioso de los FORUM es la conjunción de todos los sectores de la construcción: “Nosotros como asociación surgimos en una crisis, en junio del 2012, justamente analizando los temas de coyuntura de ese momento. Veíamos los problemas de la misma manera en que se ven hoy, entonces empezamos a aplicar metas de cómo generar alternativas. Este es un momento en el que conviene construir. La tasa de interés es un temor, pero también el negocio es la ambición, entonces estamos hace muchos años buscando ese equilibrio.Frente a la pregunta de Tetaz con respecto a qué priorizarían si tuvieran que elegir una tasa de interés más baja o un dólar estable, las respuestas fueron diversas. Hubo quienes optaron por una tasa baja que permita financiarse, tomar crédito, crecer con crédito (ya que los dólares se acaban). Expresaron que la tasa de interés fue un remedio desacertado para que no suba el dólar porque el dólar siguió subiendo y la tasa se mantuvo en niveles astronómicos. Por otro lado, hubo quienes manifestaron preferir un dólar estable ya que genera muchos más movimientos en el rubro. También hablaron de la importancia de un dólar estable acompañado de previsibilidad de crecimiento, para entender mejor la situación al momento de invertir.Luego el moderador cambió el tema de conversación hacia la posibilidad de construir y cómo se relaciona esto con el esquema actual del control de cambio. Les pregunto si sentían que le convenía al sector la actual situación del dólar, si esto posiciona al ladrillo como una alternativa interesante de inversión.Frente al planteo, quedó claro que quien compra hoy en día es el inversor, y que para ellos el ladrillo es la salida obligada al ser la alternativa más segura. Cuando vuelva el crédito va a haber una gran oportunidad tanto para las familias como para el sector. Va a ser mucho más sano cómo se mueva el mercado. Se van a poder hacer unidades no para vender sino para vivir, que es el gran desafío que tienen los desarrolladores. Para finalizar, Tetaz hizo referencia a la economía cambiaria y le explicaron que el mercado tucumano es un mercado en el que el dólar funciona como un referente, no está todavía dolarizado, pero va a llegar a dolarizarse porque el mismo cliente consulta un precio y si es en pesos todas las semanas fluctúa mucho. Termina conviniendo con el poner el valor dólar e ir convirtiéndolo todos los días para poder referenciarlo.Como conclusión, todos estuvieron de acuerdo en que los argentinos tenemos que unificarnos para lograr un equilibrio. Tomar un rumbo en base a las exigencias del mundo que corre y dejar atrás modelos obsoletos.