Noticias Informe Construya N° 202 - Octubre 2019 Novedades institucionales El 18% de los encuestados considera que habrá una evolución positiva de su actividad en los próximos 12 meses, el 37% que se mantendrá igual y el 35% que disminuirá Así lo afirma el Indicador de Expectativas en el 17º Estudio de Opinión Construya (IE - EOC), realizado entre el 30 de septiembre y el 24 de octubre de 2019. (Buenos Aires, noviembre de 2019) – El Indicador de Expectativas del Estudio de Opinión Construya (IE-EOC) mide cómo evolucionará la actividad de la construcción en los próximos doce meses a nivel nacional. En la diecisieteava medición, el Indicador arrojó que el 18% de los encuestados considera que habrá una evolución positiva de su actividad en los próximos doce meses y el 37% que se mantendrá igual. Mientras que el 35% opinó negativamente sobre el futuro próximo. Al desagregar a los encuestados que conformaron la base de 416 de este EOC por actividad, los más positivos con respecto a esta pregunta de expectativas de evolución a futuro fueron: los distribuidores de materiales y las inmobiliarias, ambos con 23% que creen que la actividad crecerá. Le siguen el constructor/empresa constructora con el 22%. En tercer lugar, se ubican los desarrolladores inmobiliarios con 15%. Por región, la provincia de Buenos Aires obtuvo el 18% de respuestas positivas, 39% consideran que la actividad se mantendrá igual y 33% que disminuirá. El Centro obtuvo el 16% de respuestas positivas, 38% consideran que la actividad se mantendrá igual y 38% que disminuirá. El NEA obtuvo el 23% de respuestas positivas, 32% consideran que la actividad se mantendrá igual y 29% que disminuirá. El NOA obtuvo el 24% de respuestas positivas, 34% consideran que la actividad se mantendrá igual y 31% que disminuirá. El Cuyo obtuvo el 13% de respuestas positivas, 29 % se mantendrá igual y 47% que disminuirá. Por último, en la Patagonia, 24% de los encuestados consideró que la actividad repuntará en los próximos 12 meses, 33% respondió que la actividad se mantendrá igual y 29% que disminuirá.En cuanto a las alternativas de ahorro, 38% de los encuestados calificó a la construcción como el mejor método de ahorro mostrando un aumento respecto al estudio anterior. En segundo lugar, se ubicó la compra de moneda extranjera con 32% y en tercer lugar el plazo fijo con 9%.Respecto a la evolución de la actividad en los últimos doce meses la mayoría de los encuestados señaló una disminución de su nivel de actividad. Del total, 4% indicó que su actividad aumentó. Otro 16% señaló que se mantuvo y 79% indicó que disminuyó, mientras que un 1% no contestó. No se ven muchos cambios con respecto al EOC 16°.Desagregada por región, en la provincia de Buenos Aires, 5% consideró que creció, el 14% indicó que hubo un mantenimiento de la actividad, el 80% que disminuyó y un 1% que no sabe/no contesta. En la Región Centro, consideró que creció el 7%, el 22% indicó que hubo un mantenimiento de la actividad, el 70% que disminuyó. Por su parte, en el NEA, el 19% indicó que hubo un mantenimiento de la actividad y 81% que disminuyó. En el NOA el 17% indicó que hubo un mantenimiento de la actividad y 83% que disminuyó. En cuanto a la región del Cuyo, 18% indicó que hubo un mantenimiento de la actividad y 82% que disminuyó. Por último, en la Patagonia un 10% consideró que creció, 10% indicó que hubo un mantenimiento de la actividad, el y 81% que disminuyó. La Patagonia fue la región más positiva del país.Cuando se desagrega la pregunta por categorías, la mejor evolución de la actividad fue constructor/empresa constructora con 6%. Le sigue el estudio de arquitectura con el 5% y en tercer lugar el distribuidor de materiales con 4 %. Con respecto a los facilitadores para llevar adelante el negocio, los actores de la cadena que respondieron el EOC Nº 17 consideraron como principal facilitador del negocio al “crecimiento de la actividad económica” al igual que el EOC anterior. Le siguen las opciones “las otras alternativas de inversión son muy riesgosas”, “disminución del precio del metro cuadrado (en dólares)”, “mayor financiamiento” y “crecimiento de las obras privadas”.En cuanto a las principales dificultades identificadas para el desarrollo de la actividad de la construcción, la “incertidumbre por el tipo de cambio” continúa siendo la primera preocupación del sector. “Menor financiamiento” y “Presión Impositiva” se ubicaron en el segundo y tercer lugar respectivamente.