Noticias

Informe Construya N° 275 - Noviembre 2021

 

ACTIVIDAD GENERAL ‘ESTANCADA’ EN NIVEL ELEVADO, CON CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN POR TIPOLOGÍAS E IMPORTANTE REBOTE DE LOS PERMISOS PARA CONSTRUCCIÓN PRIVADA

 

Lic. Pablo A. Lara

Director de ESTRATECO Consultores

 

 

En septiembre el conjunto de los despachos al mercado interno de los principales insumos para obras (ISAC) volvió a retroceder con relación al mes previo, evolución que también había sido anticipada por el Índice Construya (IC) cuatro semanas antes. No obstante ello, al extender el periodo de análisis surge que el total de los despachos de insumos se mantiene estable entre los niveles alcanzados en iguales períodos de 2019 y 2018, favorecidos por los desequilibrios cambiario y monetario. En tanto, el sostenimiento de los despachos combinado con la recuperación del empleo formal en la construcción, permite inferir que a lo largo de este año se modificó la composición por tipologías, a favor de las obras privadas medianas y grandes y en alguna medida de las obras públicas (viales). Asimismo, en agosto de 2021 se observó un importante salto de la superficie autorizada para obras privadas en los municipios relevados por el INDEC.

 

El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC), que mide los despachos de insumos para todas las tipologías de obras, registró en septiembre una caída de 2,2% mensual corregida por estacionalidad y acumuló una contracción de 2,4% entre puntas de 2021 (septiembre 2021 vs. diciembre 2020). Pero, al extender el período de análisis, surge que el promedio de los primeros nueve meses del año se ubicó 2,0% por encima del promedio de los primeros nueve meses de 2019 y 6,2% por debajo del promedio alcanzado en enero-septiembre de 2018 (-12,0% si se compara septiembre de 2021 con el máximo histórico de diciembre de 2017). Es decir, la demanda de insumos se sostuvo en un nivel elevado en términos históricos a lo largo del corriente año, favorecida por el cepo cambiario, con brecha cambiaria elevada y creciente, y por la tasa de interés real negativa.

 
 
 

Por su parte, el IC corregido por estacionalidad verificó en octubre un rebote de 7,5% mensual, tras las caídas de agosto y septiembre. El total despachado en el décimo mes del año resultó similar al registrado en julio pasado. Al igual que el ISAC, a lo largo de 2021 el IC se mantuvo estable, más allá de las marchas y contramarchas registradas en el mes a mes. Pero en el caso de este indicador privado, que mide los despachos para obras residenciales de las empresas que integran el Grupo, el promedio de los primeros diez meses de 2021 fue el más elevado de la serie histórica, al tiempo que quedó apenas 1,1% por debajo del máximo histórico registrado en noviembre de 2017.

 

Entre agosto y septiembre de 2021 el retroceso del ISAC desestacionalizado (-2,2%) fue producto de las caídas en seis grupos de insumos que más que compensaron las subas observadas en los restantes siete grupos. Entre los insumos que mostraron caídas mensuales se destacaron los ladrillos huecos, los más importantes en la estructura del ISAC, con una baja de 8,0% mensual, y hierro redondo y acero para la construcción, el quinto más importante, con un retroceso de 6,7% mensual. Las obras bajas correspondieron a asfalto (3,0%), pisos y revestimientos cerámicos (-3,5%), cales (-4,3%) y yeso (-10,7%). En tanto, las subas se dieron en pinturas para construcción, segundo insumo en la estructura del ISAC (+12,1%), hormigón elaborado (+2,1%), artículos sanitarios de cerámica (+1,8%), el agregado ‘vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería’ (+1,6%), placas de yeso (+1,5%), cemento Portland (+0,7%) y mosaicos graníticos y calcáreos (+0,5%).

 
 

En lo que transcurrió de 2021, tal como se puede observar en el siguiente gráfico, la caída del ISAC de 2,4% se explicó por subas en los envíos al mercado de asfalto, mosaicos graníticos y calcáreos, hierro redondo y acero para construcción, agregado ‘vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería’, yeso y artículos sanitarios de cerámica, que fueron totalmente compensadas por las menores entregas de cemento Portland, pinturas para construcción, pisos y revestimientos cerámicos, placas de yeso, ladrillos huecos, hormigón elaborado y cales. Hay que tener en cuenta que entre los insumos con menores despachos estuvieron tres de los más importantes dentro del ISAC: ladrillos huecos, pinturas y cemento.

 
 
 

En agosto se registraron 346,5 mil puestos de trabajo formales en la construcción y, de esta forma, el proceso de recuperación de las obras privadas medianas y grandes y de las obras públicas (viales) cumplió un año. En 2020 estas tipologías habían sido sustituidas por las obras de refacción y ampliación y la autoconstrucción, las que resultaron menos afectadas por las restricciones asociadas a la ‘cuarentena’. En comparación con el promedio correspondiente a abril-agosto de 2020, el número de ocupados formales de agosto 2021 resultó 27,7% mayor que en el promedio de abril-agosto de 2020.

 

Finalmente, cabe destacar el importante salto de la superficie autorizada para obras privadas en el conjunto de los sesenta municipios que releva habitualmente el INDEC. En total se aprobaron 905,4 mil metros cuadrados en agosto de 2021, es decir la mayor superficie en veinte meses. Y en el acumulado de enero-agosto de 2021 el área total ascendió a 6,12 millones de metros cuadrados, superando en 4,6% a la registrada en los primeros ocho meses de 2019 (+271,7 mil metros cuadrados). Pero, cuando se toma el promedio de los enero-agosto de los últimos dos años, en relación a enero-agosto de 2019 la superficie autorizada para obras se ubicó 18,5% por debajo.